jueves, 8 de octubre de 2020

Arte y censura durante la dictadura militar en Chile


La Dictadura militar de Augusto Pinochet consolidó su poder mediante el control de todos los ámbitos de la vida. Uno de estos fue el de la esfera artística y cultural por medio de la censura. Algunas medidas empleadas por la Junta Militar fue el cierre de galerías de arte, balear centros culturales, asesinar a artistas cuyas obras presentaban ideologías contrarias a las impuestas por el régimen – por ejemplo el asesinato de Víctor Jara en el antiguo Estadio Chile – y las quemas de libros. Esta últimas se realizaban de manera pública e incluso eran transmitidas en algunas ocasiones por la televisión. Todos estos mecanismos de censura tenían como finalidad lograr un Apagón cultural; así mismo lo denominó la Junta Militar, pues planteaban que así podrían implementar una doctrina anti-comunista. Este término fue utilizado también por la oposición con una connotación negativa, ya que la censura buscaba implementar una cultura hegemónica dentro del marco del sistema neoliberal. La División de Comunicación Social (Dinacos) se encargó de enfrentar el disenso tanto acallando a los opositores y sus discursos como legitimando sus contenidos. (Quiñones, 2017)


El ambiente de terror logró disminuir la producción cultural durante los años 70. En esta década la forma para denunciar el abuso era a través de la institucionalidad, como lo fueron los recursos de amparo y las visitas masivas a tribunales de Justicia; esto no dio resultados. En la década de los 80, las artes performativas toman un gran protagonismo en el marco de las manifestaciones en contra del régimen. Esto era algo sumamente difícil, ya que los y las artistas necesitaban buscar un lenguaje propio y alternativo para poder manifestar sus críticas sin ser víctimas de la censura y represión. (Fuente, 2017) Así explica la artista Luz Donoso la forma en que comienzan a reactivarse las redes artísticas: “Después del Golpe, el limitado lenguaje aprendido no servía, había que encontrar un mayor grado de subversión mental y tuvimos que poner en tela de juicio todo nuestro trabajo” (Donoso, sin fecha) Se puede decir entonces que una de las funciones que toma el arte en la década de los 80 es la de la denuncia mediante vías alternativas. 


Un ejemplo importante de esta estrategia para no ser censurados/as son las obras y acciones Colectivo de Acciones de Arte (CADA) Este estuvo conformado por Fernando Balcells, Diamela Eltitt, Raúl Zurita, Juan Castillo y Lotty Rosenfeld. Desde 1979 realizaron distintas intervenciones en el espacio público que invitaban a la ciudadanía a participar de ellas. Una de ellas fue Ay, Sudamérica!. El 12 de julio de 1981 volaron 6 avionetas sobre Santiago y lanzaron cuatrocientos mil volantes con distintos textos poéticos. 

“Por eso hoy proponemos para cada hombre un trabajo en la sociedad, que por otra parte es la única gran aspiración colectiva / su único desgarro / un trabajo en la felicidad, eso es. Nosotros somos artistas, pero cada hombre que trabaja por la ampliación, aunque sea mental, de sus espacios de vida es un artista. Lo que significa que digamos el trabajo en la vida como única forma creativa y que digamos, como artistas, no a la ficción en la ficción.” (CADA. 1981) 

La imagen de los aviones volando sobre Santiago hace alusión al bombardeo a la moneda de 1973. Sin embargo, esta vez los aviones no tiraban bombas, sino transmitían un mensaje político sutil con un llamado a la creación colectiva. (CADA. 2011) 


Otra acción importante y muy reconocido del CADA es el NO +; la idea era implementarlo como consigna en el espacio público de libre completación. De esta manera, la gente le podía agregar lo que quisiera: No + Dictadura, No + Represión y No + censura era algunos de los rayados que se podían ver en las calles. Este lema tomó un valor muy importante tanto a nivel nacional como internacional, y que hasta el día de hoy se sigue usando como forma de protesta. 


En ambas obras podemos reconocer otro aspecto y rol importante de las artes performativas en la época de dictadura, y es que contribuyeron a la re-politización de la sociedad chilena.  Ambas obras implicaban una participación directa de la ciudadanía. Además, al ser una irrupción del espacio público, alcanzaban un número de espectadores muy altos, quienes estaban invitados e invitadas a reflexionar sobre lo que veían. Tomando en consideración el contexto, podemos reconocer el gran impacto que esto podía tener, ya que era ver quizás por primera vez en mucho tiempo una obra que plantee algo distinto a lo que había sido impuesto los años anteriores de manera antidemocrática. 


La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) también participó en incontables instancias de denuncia y búsqueda de justicia. En el ámbito artístico crearon la cueca sola, una variante de la cueca normal. En esta, baila una mujer sola, representando la falta de su ser querido. La letra de este baile hace alusión a la importancia de la verdad para evitar que estas violaciones a los DDHH no vuelvan a ocurrir. (Villaroel, 2014)


A modo de reflexión, me gustaría recalcar lo admirable que es el trabajo que realizaron los y las artistas en la época de dictadura. Son muchas las personas que arriesgaron sus vidas por poder realizar un cambio en la cultura y exigir verdad y justicia. Dedicarse a buscar en lenguaje que sí esté permitido y que a la vez realice una crítica creo que es algo muy difícil de lograr. En las manifestaciones aún se ven las consignas del CADA, y en los actos conmemorativos de la dictadura se sigue bailando la cueca sola. Esto nos muestra por un lado, que lamentablemente aún hay mucho que hacer para obtener justicia y despojarnos del legado de la dictadura de Pinochet, pero por otro lado, nos muestra lo potentes que son los legados que nos dejan, que no es un trabajo en vano. 

Valeria Mery 


                                             Ay, Sudamérica! CADA. 1981


Bibliografía


- Ponce, J. (2014) Hacia una resignificación de la Cueca Sola. https://www.researchgate.net/profile/Johan_Ponce_Villarroel/publication/308920093_Capitulo_Tercero_Hacia_una_resignificacion_de_la_Cueca_Sola/links/57f7b72b08ae280dd0bcc517/Capitulo-Tercero-Hacia-una-resignificacion-de-la-Cueca-Sola.pdf

- Quiñones, S. (2017) Arte en Resistencia. http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2017/05/Arte-en-resistencia_CADA.1.pdf

- De la Fuente, A. ( 2017). El cuerpo en acción: arte y protesta bajo la dictadura militar en Chile https://revista.ecfrasis.com/2018/03/19/cuerpo-accion-arte-protesta-la-dictadura-militar-chile/

- Varas, P. (2018) Colectivo de acciones de Arte. (CADA) http://centronacionaldearte.cl/glosario/colectivo-de-acciones-de-arte-cada/







1 comentario:

  1. Realmente es admirable cómo los artistas de esa época hicieron resistencia al régimen militar, cómo sus voces, a pesar de todos los intentos, no fueron acalladas. Vienen a mi memoria unos hermosos versos de Benedetti:

    “Usted preguntará por qué cantamos
    Cantamos porque el río está sonando
    Y cuando suena el río/ suena el río
    Cantamos porque el cruel no tiene nombre
    Y en cambio tiene nombre su destino
    [ ... ]
    Cantamos porque el grito no es bastante
    Y no es bastante el llanto ni la bronca
    Cantamos porque creemos en la gente
    Y porque venceremos la derrota”

    Nos artistas siempre tuvieron el coraje de mostrarnos el camino. Hoy también.


    Claudia Mery

    ResponderEliminar

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...