Comentario Crítico “Tengo miedo torero” de Pedro Lemebel
Tengo miedo torero es una Novela única del autor Pedro Lemebel, escrito en época de dictadura y publicado en el año 2001. La novela, situada en Santiago de Chile durante el segundo semestre de 1986, trata acerca de una historia de amor gay entre un homosexual adulto de escasos recursos y un guerrillero de izquierda perteneciente al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que participará del atentado contra la dictadura militar de Augusto Pinochet. Entre los personajes de la novela figuran el mismo Pinochet, su esposa Lucía Hiriart y Gonzalo Cáceres, por entonces estilista de Hiriart y que más tarde se convirtió en personaje de farándula. Luego de haber introducido brevemente el Libro, me gustaría iniciar la Crítica. Me parece que es una obra muy interesante, ya que se puede aprender bastante con ella. Hoy en día en Chile tenemos una cultura política muy polarizada, donde lo único que importa a la hora de tomar una decisión es si eres de Izquierda o de Derecha, a mi parecer esto es una de las marcas que dejó la Dictadura y creo que la gente aún no se logra despegar de ese ideal. Esto lo digo para poder fortalecer lo que planteare ahora en relación a lo dicho anteriormente. Me parece que se puede aprender, no solo por su conexión con la realidad y los hechos, sino que también por el contexto de cada una de las perspectivas. Podemos ver claramente cómo el autor idealiza en la Novela las perspectivas del lado de Pinochet y del Frente patriótico. En este ámbito se puede aprender de cómo se veían los hechos en base a distintas opiniones y perspectivas. Cabe destacar que aunque el Libro no sea totalmente objetivo, logra una conexión con la realidad y con la época inigualable. La novela gira en torno a diversos eventos reales del Chile de 1986. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez efectivamente existió, adjudicándose el 1 de mayo de ese año, en conmemoración del Día del Trabajador, el extenso corte de luz que afectó a la mitad del país.Posteriormente, el 7 de septiembre, sus miembros realizaron un atentado contra Augusto Pinochet en el camino al Cajón del Maipo, del que consiguió escapar sin daños. También son reales las constantes protestas, la violencia de Carabineros de Chile para repeler a los manifestantes, y los anuncios de Radio Cooperativa, la cual desempeñó un importante papel de radiodifusión opositora a la dictadura militar, denunciando sus violaciones a los derechos humanos en la medida que le era posible. Después de haber analizado este aspecto que para mi era absolutamente importante, me gustaría plantear un segundo aspecto. Para la Época la homosexualidad era un tema controversial y me parece que se encuentra bien implementado en la Novela. Pedro Lemebel fue seguramente el único escritor chileno que se maquillaba y usaba zapatos de taco alto, al menos en público. El maquillaje y los tacones fueron parte de la propuesta contestataria de este escritor, que de ser un niño pobre criado a orillas de un basural y un artista travestido que usaba la provocación como herramienta de denuncia política, pasó a ser uno de los autores chilenos más comentados y exitosos de las últimas décadas. Considerar esto es relevante, ya que el mismo autor decía que no le gustaba la palabra “gay”, porque en esa época era fuertemente despectiva. Este tema de la homosexualidad en la Novela logra un objetivo claro, mostrar la censura y discriminación en dictadura y en la época en general, es tanto así que el Libro pudo ser recién estrenado en el año 2001.
Pero sin lugar a duda uno de sus aspectos más llamativos, es la forma en que se redacta y plantea la Novela. Se encuentra escrito en tercera persona, la novela gira en torno a un personaje principal del cual el narrador describe tanto lo que piensa como lo que siente. Los diálogos están escritos en medio de los párrafos, sin cortar el flujo del texto. El libro está dividido en secciones sin título, y llegado a un punto comienzan a intercalarse algunas secciones dedicadas exclusivamente a Augusto Pinochet y la relación con su esposa, Lucía Hiriart. Ambas historias, la del protagonista y su amado, y la de Pinochet y su esposa, transcurren en paralelo, intercalando hacia el final del libro con mayor frecuencia, incluso varias veces en una misma sección. Donde más se acentúa este paralelismo es cuando se relata el día mismo del atentado a Pinochet, por medio de una descripción cronológica de los hechos, explicitando la hora exacta en que estos van ocurriendo. Esto hace que la obra te atrape y quieras seguir leyendo. En lo personal y como último punto creo pertinente decir que, no todos los aspectos del Libro son buenos y sobre todo para mi gusto literario, ya que como dije en la introducción no me llama mucho eso de polarizar la sociedad o de plantear cosas muy extremas para exagerar o caricaturizar, así que por ese lado creo que es parte del objetivo del autor, pero quizá con un nivel menos estaría mejor, se entiende también que se vuelve más llamativa y controversial. En conclusión, es una novela diferente e interesante, sin pelos en la lengua y que tiene un objetivo claro, con los aspectos positivos que dije, claramente es de las más reconocidas a nivel Nacional.
Juan Pablo Burgos

Efectivamente lo que comentas sobre la novela y el Chile del 86 que recrea es uno de los grandes aciertos de Lemebel, nos lleva a ese escenario lleno de tensión y de miedo en que el horror y la represión se apoderaron de las calles. Interesante además que hagas mención de aquellos elementos que modificarías.
ResponderEliminarC.Mery