miércoles, 30 de septiembre de 2020

La otra mirada en dictadura que no ha repercutido tanto como otras

 La dictadura es una historia que lamentablemente se repite mucho, no solo a nivel latinoamericano si no que a nivel mundial, dónde el daño que se pueda llegar a generar es irremediable. Ya que en dictadura uno vive en una constante represión de  tus derechos básicos como ser humano por lo que te ves obligado a dejar tu libertades de lado. Debido a esta situación tus peores miedos te pueden llegar a carcomer por dentro dado que te encuentras con una gran barrera limitante para poder expresar tus ideas y pensamientos de manera expedita. 

 Sin embargo en estos hechos históricos una gran parte de la población se encuentra inadvertida por los grandes sucesos que están viviendo por lo que su mirada a esa situación puede ser un poco distinta, pero no por eso significa que sea menos importante, con esto me refiero a los niños dentro de la dictadura. Los niños en dictadura y su visión a cerca de esta no es un tema recurrente ya que no habla de hechos históricos sustanciales para construir la historia, sin embargo su mirada y perspectiva de esta situación  no deja de ser igual de importante y valiosa por lo que deja mucho que pensar.

 ¿Cuál la visión de un niño dentro de dictadura?

 A pesar de ser una pregunta difícil de responder ya que todas las miradas son abordadas por una perspectiva distinta, no es imposible debido a que muchos adultos han decidido compartir su experiencia en esta situación mediante, artículos, entrevistas, cartas, novelas y mas. Pero yo personalmente me centrare en una novela leída reciente mente que toca el tema de la perspectiva de los niños dentro de la dictadura contada por el mismo autor y esta novela tiene el nombre de formas de llegar a casa escrita por Alejando Zambra. En brevedad esta novela trata de contrastar la perspectiva de un adulto y la de un niño en dictadura para así entender cómo era vivida la experiencia desde un punto de vista más inocente y vulnerable.

 Como primer instancia Zambra nos muestra la vivencia de un niño que se encuentra solo por las calles en dictadura, podríamos decir que esta primera experiencia con el espacio exterior se asocia a un aprendizaje de vida, este aparente sentido oculto y positivo de caminar rápido se une temporalmente a la otra experiencia que también marca toda la novela; la primera vivencia con la muerte. Zambra narra que la muerta era algo poco visto para ellos, algo muy común ya que los niños no tienden a tener una acercamiento próximo con la muerte, ni con los hechos infames que estaban ocurriendo. Acá dejo una cita que lo respalda; “ La muerte era entonces invisible para los niños como yo, que salíamos, qué corríamos sin miedo por esos pasajes de fantasía, a salvo de la historia. Sin embargo en esta época la perspectiva sobre la muerte tiene dos miradas, la de los niños que experimentan la muerte y los que la observan desde la vereda de enfrente. Una distancia insalvable entre los niños hijos de activistas políticos que sufrieron y que son y pertenecen a algo en términos del narrador, versus los niños que viven en las calles de fantasía. 

  Como siguiente punto tenemos la ingenuidad del niño, en palabras mas simple el niño crece creyendo cosas que no son. Uno de los aprendizajes importantes en la infancia es comprender la extraña y arbitraria relación lingüística entre el significante y el significado, y que ese significado discursivo es absolutamente subjetivo y muchas veces prejuicios. En este sentido, parte del aprendizaje de la vida es nombrar las cosas y establecer asociaciones a partir de lo que se ve o escucha del mundo de los adultos. Por lo mismo, se descubre que nombrar a veces no es dotar de sentido, sino ocultar o desviar la atención. En este sentido, descubrir que las cosas no son lo que, al parecer, creemos que son, porque “tras cada expresión de algo abstracto hay una metáfora y tras ella un juego de palabras. Así, la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza” (Huizinga 18), un mundo de juegos y de lógicas que incluyen la alteridad para el niño que observa y nombra. 

 Lo anterior, por ejemplo, lo relata  en palabras del niño-héroe de “Personajes secundarios”: “Para mí un comunista era alguien que leía el diario y recibía en silencio las burlas de los demás —pensé en mi abuelo, el padre mi padre, que siempre estaba leyendo el diario. Una vez le pregunté si lo leía entero y el viejo respondió que sí, que el diario había que leerlo entero” (Zambra 37). En el imaginario familiar del niño de Formas de volver a casa, el término comunista es asociado a la lectura del diario y a la burla. Es por eso que los niños tenían un erróneo entendimiento de la relación entre el  significado de las cosas y su asociación a esta. 


Para finalizar podemos concluir dos cosas muy importantes, primero que la vida de los niños en dictadura no deja de ser igual de importante y relevante para la historia que como la de un adulto, ya que como mencione anteriormente los niños enfrentaron cosas desgarradoras para esa edad que un niño no deberían enfrentar, en este caso hablo de la muerte y por ultimo el hecho de que los niños en dictadura poseían una mirada de la vida diferente debido a la errada categorización sobre las palabras y su verdadera representación.




Laura Barriga




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...