miércoles, 7 de octubre de 2020

Conveción contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de que trata?



 Hace un tiempo leímos Pedro y el capitán de Mario Benedetti, la cual habla explícitamente sobre la tortura en el tiempo de dictadura en Uruguay.Y después de la lectura de la novela leímos un documento sobre lo que dice la declaración de los derechos humanos sobre la tortura, y al finalizar la lectura de este documento me di cuenta de que muchos puede que no sepan que dice o no sepan que existe.  Por eso mismo en este texto quiero hacer un pequeño resumen de esta declaración. 

Al rededor del mundo, a través de los años han habido muchas dictaduras, las cuales han tenido gran impacto(positiva y negativamente). Todas las dictaduras se han caracterizado por haber utilizado diferentes técnicas de tortura para mantener a las personas “en línea”. Después de ver toda la destrucción y las cicatrices que todos los tratos que hubo en las dictaduras dejaron, la mayoría de los países decidieron firmar la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 1984. 

Ademas es importante mencionar que Chile está adherido a la convención. 

¿En qué consiste la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?

Es uno de los tratados más importantes internacionalmente en relación con los derechos humanos contra la tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984 y entro en vigor en 1987, después de llegar al número de ratificaciones necesarias.  Su antecedente más inmediato fue la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975.

La Convención busca impedir absolutamente el uso de las torturas por parte de los Estados, sin admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la guerra o cualquier otra emergencia. Esta se encarga de establecer una serie de obligaciones para los Estados Parte y crea un órgano de tratado: el Comité contra la Tortura. 

También es importante mencionar que está dividida en 3 partes. La parte 2 habla sobre el comité contra la tortura, quienes lo conforman, cuantas personas lo conforman, cuáles son sus funciones y cuando puede y debe intervenir. Por último la parte 3 habla sobre 

¿Qué dice la primera parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?

La primera parte de la convención explica que se entiende por tortura(“todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido(...)”), o se sospeche que ha cometido, que debe hacer un estado para prevenir la tortura y explica que en caso de sospecha el estado debe tomar acciones. 


¿Qué dice la segunda parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?

La segunda parte por su lado habla sobre el Comité contra la tortura. Especifica cuando y como se seleccionara a los 10 integrantes de este y aclara que cada estado participante tendrá derecho a asignar una persona a su elección entre sus propios nacionales para la votación. Los integrantes del comité pueden ser reelegidos para un segundo periodo de 2 años. 

Se establece 6 como quorum mínimo  y se especifica que todo gasto será financiado por todos los estados parte. 

Otra cosa que se especifica es que un estado parte puede enviarle una carta a otro estado parte si considera que este no cumple las disposiciones de la convención. Si el problema no se soluciona a través de cartas, el problema se debe reportar al comité en un plazo máximo de 6 meses. 

El comité tiene muchas funciones y responsabilidades más, pero estos son unos ejemplos. 

¿Qué dice la tercera parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?

La parte tres dice que la convención está abierta a cualquier estado que quiera adherirse y firmarla. También dice que cualquier estado parte puede denunciar al comité en caso de que consideren que no está cumpliendo su deber, esa denuncia se debe enviar al secretario general de las Naciones Unidas. Durante la revisión de la denuncia el comité sigue cumpliendo su función sin excepción. 

En conclusión la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes es muy importante y relevante, además tiene un rol muy importante y necesario para que tragedias que sucedieron en el pasado no vuelvan a ocurrir. También es muy importante que todos sepamos que existe algo que controla y revisa que los países que están adheridos a la convención sigan las disposiciones de la convención.

Martina LLanca 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...