Hace más de cuarenta años ocurrieron
cambios drásticos de un momento para otro con un hecho que marcó la historia de
Chile. El gobierno militar de Augusto Pinochet de septiembre de 1973 hasta marzo
de 1990 estuvo marcado por tres grandes aspectos: represión, dolor y miedo. Libros
como Tengo miedo torero de Pedro Lemebel tratan como sería el día a día
de un marginado en épocas de represión, recorriendo así las militarizadas
calles de Santiago, o por ejemplo Pedro y el Capitán de Mario Benedetti,
el cual visualiza los atroces castigos por lo que debían pasar los llamados
enemigos del Estado. Hace 32 años se tomó una decisión que cambiaría el rumbo
que llevaba Chile por los últimos casi veinte años. La victoria del NO marcó
un punto de inflexión en la historia del país, llegando a lo que se conocería
como la sociedad actual, donde la mayoría de la población prefiere recordar
para no repetir. A pesar de los esfuerzos de la población y el Estado
chileno para avanzar a una nueva sociedad, de todas formas, aún se pueden ver los
efectos provocados por la dictadura del 73’ hace más de cuatro décadas. En este
ensayo se tratarán los efectos que provocó el gobierno militar de Pinochet en el
funcionamiento de la sociedad chilena, además de su importancia en el sistema social
actual.
Un claro legado de la lamentable
situación en la que se encontraba Chile en la década de los 70 sería el sistema
socioeconómico que posee el país actualmente. En 1973 se introdujo un modelo
neoliberal, en el cual se puede destacar la privatización de la salud,
educación, y las pensiones, entre otros, donde Chile pasa a ser como un conejillo
de indias para intentar resurgir como país.[1]
Luego de 47 años aún es posible ver este modelo económico en uso en nuestro
país, pero esto no significa que la población se encuentre a gusto con ello.
Otra herencia que se pudo ver
claramente en octubre de 2019 fue la violación de los derechos humanos con la justificación
de la “eliminación de un enemigo”[2].
Con el estallido social que se vivió en Chile el año pasado se pudo notar un
gran número de violaciones contra los derechos humanos para así poder
supuestamente reestablecer el orden social. De acuerdo con el Instituto Nacional
de Derechos Humanos en Chile (INDH), se habrían iniciado más de 10 querellas
contra la institución de Carabineros por diferentes tipos de abusos, además de
haber rumores por tortura.[3]
Estas acciones trajeron a la memoria muchos de los horrores vividos en la
dictadura de Pinochet, donde, de acuerdo con el doctor Carlos Madariaga del
programa PRAIS, aquellas víctimas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura
militar “han expresado síntomas de retraumatización asociados a la violencia política
y policial” desde el estallido de la crisis social.[4]
El último y quizá más oculto legado
de la dictadura de 1973 que será mencionado en este ensayo será el trauma en
las víctimas de las torturas. Aquellas personas que lograron sobrevivir los
castigos impuestos por la policía entre las décadas del 70 y el 90, experimentaron
un gran cambio tanto en su forma de ver el mundo como en su comportamiento,
tanto social como familiar, así como el desarrollo de diferentes condiciones
psicológicas.[5] Tal
como lo indica María Robaina en su estudio Efectos tardíos de la tortura,
los principales efectos se verían actualmente en la constitución de la familia,
donde teóricamente serían los vínculos más cercanos aquellos que se verían más
afectados, marcados claramente por la desconfianza, impulsividad y violencia
introyectada. Si tomamos como ejemplo de la incertidumbre vivida día a día la
historia detrás de Tengo miedo Torero por Pedro Lemebel, se podría decir
que el miedo a la libertad de expresión y los estigmas impuestos a cierto tipo
de personas se mantienen hasta el día de hoy, considerando la crianza y
enseñanza de estas personas a las nuevas generaciones.
En conclusión, se podría decir que
los tres grandes legados de la dictadura del 73’ serían el sistema socioeconómico,
las violaciones a los derechos humanos y las repercusiones psicológicas en la
población sobreviviente de este tiempo.
Pía Ignacia Encina C.
[1] Ontiveros,
V. (2019, 8 abril). La herencia de la dictadura de Pinochet en Chile. El Orden
Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/la-herencia-de-la-dictadura-de-pinochet-en-chile/
[2] Ontiveros,
V. (2019, 8 abril). La herencia de la dictadura de Pinochet en Chile. El Orden
Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/la-herencia-de-la-dictadura-de-pinochet-en-chile/
[3] BBC
News Mundo. (2019, 25 octubre). Protestas en Chile: «La tortura, los malos
tratos en comisarías y la violencia con connotación sexual son preocupantes». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50178678
[4] «El
trauma, la tortura y otras violaciones extremas de los derechos humanos generan
situaciones de estrés crónico». (2019, 5 noviembre). Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/noticias/158953/trauma-tortura-y-violaciones-a-los-ddhh-generan-estres-cronico
[5] Robaina,
M. (2016, 7 julio). Efectos tardíos de la tortura. Reparación y aportes desde
la psicol... Journals Open Edition. https://journals.openedition.org/ilcea/3927
No hay comentarios:
Publicar un comentario