“Hay tantos niños que van a nacer
con una alita rota. Y yo quiero que vuelen compañero. Que su revolución les dé
un pedazo de cielo rojo para que puedan volar.”[1]
Extravagancia, burla,
homosexualidad; tres palabras que podrían describir a este escritor. Pero Pedro
Lemebel es mucho más que eso: el espíritu de Lemebel es valiente, visionario,
vanguardista, sencillo, excéntrico, trasparente, misterioso, hombre, mujer, todo
y nada a la vez. Cinco años han pasado desde la muerte de este gran artista,
pero su presencia se nota más que nunca. La lucha por la justicia e igualdad estuvo
presente en cada hábito y cada momento de la vida de Lemebel, dejándonos como
legado no sólo performances increíbles, las cuales, a pesar de su corta duración,
representaban y plasmaban a la minoría silenciosa de la población chilena, sino
que también sus ganas de fomentar y vivir en un Chile en el que todos y cada
uno de nosotros fuera considerado un igual. Su única novela Tengo miedo
Torero remeció la literatura chilena de una forma sarcástica, irreverente y
específica, convirtiéndose así en una obra muy exitosa, mayoritariamente por la
forma especial del autor de representar lo que vivía la población en la época de
la dictadura militar de Pinochet.
Se podría decir que Lemebel es
uno de los mayores exponentes del movimiento LGBT que ha habido en toda la historia
de Chile, ya que ha demostrado desde siempre dentro de sus escritos y representaciones,
la situación bajo la cual se encontraban miles de personas, incluyéndose él
mismo, en un país bajo un gobierno receloso con el movimiento. “Mi hombría fue
morderme las burlas, comer rabia para no matar a todo el mundo. Mi hombría es
aceptarme diferente”[2].
Pedro Lemebel, siempre consciente de su marginalidad, hizo notoria su situación
a través de diferentes acciones, tanto profesionales como personales, por
ejemplo, su cambio de apellido como una alianza con lo femenino[3]
o en su novela Tengo miedo Torero. En ella, se puede ver el día a día de
“la Loca del frente”, un travesti que se enamora de un miembro del FPMR, además
de un desarrollo en su personaje, convirtiéndose en una persona cada vez más
valiente, orgullosa durante toda la historia de su identidad. Se puede ver una
similitud entre la ficción y la realidad con el resentimiento y la provocación
como herramientas para la denuncia política y social que posee el autor a la
hora de escribir. Tal como se puede apreciar en el documental Lemebel (2019),
el autor en su colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis “reivindica
a La Loca”[4]
a través de su travestismo y sus expresiones artísticas.
Otro aspecto importante del
artista son sus experiencias durante la dictadura militar del 73’ en Chile. Lemebel
se identifica por ser un autor y artista que expresa su forma de pensar de forma
sutil pero provocativa, notoriamente sesgada. Esto se puede observar en representaciones
artísticas como Arder[5],
donde rodó desnudo por una escalera en fuego, La conquista de América[6]
o en su novela, donde está presente una representación burlesca y humana del dirigente
militar de esa época. Lemebel explica en su documental, que la historia
desencadenó una gran inspiración en él, que le permitió realizar las obras que existen
hoy en día. “Sin pasado no tendría nada que decir”[7].
El autor acostumbra a utilizar tanto su experiencia personal como de otros
dentro de sus obras, siendo así las dificultades por la orientación sexual un gran
enfoque en ellas. Debido a las concepciones que se tenían en la época sobre la homosexualidad,
Pedro Lemebel nunca pudo militar por un partido, no obstante se puede
identificar una evidente ideología en la mayoría de sus creaciones. Se puede
ver un claro legado a la sociedad de hoy en día, a raíz de su incansable lucha
contra la injusticia y a favor de los ideales propios. Un ejemplo de esto es el
estallido social en Chile, a partir de 2019.
Si bien Pedro Lemebel puede considerarse muchas cosas, todas ellas pueden resumirse en un concepto: Loca. Como se puede notar a lo largo de este ensayo, hay muchas similitudes entre el artista y el personaje “la Loca del Frente” de su novela Tengo miedo Torero, por lo que se podría decir que Lemebel es la loca original. La similitud entre ambas personalidades se ve en Manifiesto (Hablo por mi diferencia), texto escrito por Lemebel que representa a forma de resumen sus ideales, coincidiendo de forma quizá no tan sorpresiva con lo que se puede inferir de las ideas de la Loca del Frente. La lucha por la justicia política y social no es sólo algo que se puede ver dentro del autor, sino que podemos notar esto dentro de cada uno de los chilenos que siguen su ejemplo y pelean por lo que quieran. “Aunque uno no escriba, siempre escribe”[8]. Pedro Lemebel nos indica que todas nuestras acciones valen, por lo que, como él indica en Manifiesto, todo lo que él hizo era para que todas las generaciones siguientes tuvieran un mejor futuro, donde fueran aceptados por como son. Como nuevas generaciones, no podemos permitir que el sueño de Pedro Lemebel y de tantos chilenos vulnerados se extinga, por lo que está en nosotros seguir escribiendo esta lucha.
Pía Ignacia Encina C.
[1] Lemebel,
P. (1986). Manifiesto (Hablo por mi diferencia). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/manifiesto-hablo-por-mi-diferencia/
[2] Lemebel,
P. (1986). Manifiesto (Hablo por mi diferencia). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/manifiesto-hablo-por-mi-diferencia/
[3] Lemebel,
P. (1997).
[4]
Sáens-Laguna, P. & Reposi, J. (2019) Lemebel (online). Chile. (Disponible
en https://ondamedia.cl/#/player/lemebel-1)
[5] Pedro
Lemebel - Desnudo bajando la escalera (Instalación-Performance) 2014. (2016, 27
julio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JV_9_aX3Yw4
[6] La
conquista de America. (s. f.). Yeguas del Apocalipsis. Recuperado 20 de octubre
de 2020, de http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/1989-la-conquista-de-america/
[7] Sáens-Laguna,
P. & Reposi, J. (2019) Lemebel (online). Chile. (Disponible en https://ondamedia.cl/#/player/lemebel-1)
(Min 1:29:00)
[8] Sáens-Laguna,
P. & Reposi, J. (2019) Lemebel (online). Chile. (Disponible en https://ondamedia.cl/#/player/lemebel-1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario