lunes, 25 de octubre de 2021

 La memoria colectiva y la resiliencia de un país completo


La novela “Formas de volver a casa'' (2011) del autor chileno Alejandro Zambra se compone por cuatro partes: (1) “Personajes secundarios”, (2) “La literatura de los padres”, (3) “La literatura de los hijos” y (4) “Estamos bien”. En el relato se entremezclan narraciones de carácter autobiográfico, las cuales hacen referencia a historias de infancia y de adultez del autor, que se desarrollan en la ciudad de Santiago. Ambas etapas del protagonista, están marcadas por los terremotos del año 1985 y 2010, los cuáles han marcado las vidas de aquellos chilenos que los vivieron. 

En los capítulos se tratan diversos temas que surgen en un contexto de dictadura y toman un significado específico dependiendo de las realidades y experiencias que se hayan vivido. Algunos son el concepto de la literatura (el uso de la autoficción y metaficción); la infancia y la nostalgia; la identidad propia y colectiva (en distintas etapas de la vida e historia); y de la misma forma se encuentra la memoria. 

Este último concepto tiene distintos significados, pero creo que todos nos podemos hacer una idea a que se refiere en esta obra y cómo se aplica en un ámbito social. A través de la memoria, podemos recordar ciertos hechos que han tenido impacto en nuestras vidas, así como también conmemorar y darle valor a aquello que nos llama a recordar.  Si consideramos la memoria como la recopilación y organización de recuerdos con sus respectivos pesos emocionales y culturales por un individuo o un grupo (país), entonces ¿para qué sirve la memoria y de qué forma esta aporta en la formación de una identidad que ha vivido una dictadura? 


En la novela, la memoria se aborda de dos maneras; memoria individual y memoria social/colectiva. Por una parte, el narrador intenta reconstruir la línea de tiempo de su infancia (vivida en plena dictadura) con el objetivo de lograr reconocer situaciones que tenían un significado mucho más complejo del que creyó en el momento, debido a la inocencia propia de la edad del niño y también al escenario de represión del momento, donde muchas realidades eran negadas o silenciadas. 


El novelista busca forjar una memoria propia, más allá de lo que sus padres le transmitieron. Para ello, repasa escenas del pasado que no parecían importantes o que entonces no supo interpretar, para dotar de nuevos sentidos la experiencia vivida y de esta forma no solo ser “un personaje secundario”. A pesar de la supuesta neutralidad política de los padres, el protagonista logra forjar su propio criterio, comprendiendo que su infancia estuvo rodeada de crímenes y abusos que son inexcusables. El autor, al llegar a su vida adulta, es consciente que, de alguna manera fue parte de la vida de muchos chilenos activistas y opositores de la dictadura. 

Por otro lado, la memoria es también defendida por el narrador como un valor social necesario, que exige un conocimiento de la historia y un compromiso de la sociedad para evitar incurrir en los mismos errores del pasado. 

En este cruce entre la memoria como práctica individual y como valor social, la novela traza un puente entre la historia personal del protagonista y la historia de Chile.

La memoria cumple dos roles fundamentales para la recuperación cultural de un país luego de un gobierno dictatorial. En primer lugar, reconstituye una historia que tiene un gran valor social y cultural para un país, de esta forma se comprende la política y problemas sociales que pueden existir, es decir, explica y argumenta el contexto de un país. En segundo lugar y más importante, la memoria colectiva nos ayuda a conmemorar todo sufrimiento que se puede generar de generación en generación que no puede ser ignorada, sino que recordada. 

Es nuestro deber y responsabilidad como sociedad, ser conscientes y capaces de reconocer elementos en la identidad colectiva que fueron implantados a la fuerza en momentos político-sociales de desesperanza y sufrimiento para muchos. 


“Elizabeth Jelin sigue diciendo que “el acto de rememorar presupone tener una experiencia pasada que se activa en el presente, por un deseo o un sufrimiento, unidos a veces a la intención de comunicar”. (...) La memoria para los que no vivieron un pasado “es una representación del pasado construida como conocimiento cultural compartido por generaciones sucesivas y por diversos/as otros/as.” 1


“El presente ―es decir, las formas de significar el aquí y el ahora― se encuentra fuertemente conjugado con el pasado; los desaparecidos, las huellas de la violencia en los cuerpos, los huérfanos o las madres con sus vacíos, se hacen presentes, ejercen fuerzas, despliegan movilizaciones, construyen sujetos sociales y dotan de identidad a los colectivos. En estas formas sociales colectivas (grupos de familiares, comisiones de revisión para el pasado, estudiantes organizados, etc.), así como en la subjetividad social que las constituye, el tiempo no es una condición lineal: el pasado, el presente y el futuro se encuentran constantemente superpuestos.” 2

Podemos ver la memoria colectiva de muchas maneras. Esto nos lleva una vez más al tema de la marginalización, que al final del día, une a los individuos que han vivido situaciones discriminatorias de manera sistemática e institucionalizada. 

Cuando un trauma afecta a alguien, la única forma de superarlo, es enfrentarlo. De lo contrario, esto seguirá haciendo daño. 

Personalmente, a pesar de haber nacido en democracia y estar bastante alejada de la represión vivida en dictadura por mis familiares y cercanos, comprender la historia reciente de dictadura y de alguna manera ser parte de la memoria colectiva de Chile, me resulta fundamental y sin duda, responsable para forjar mis decisiones políticas y sociales como ciudadana.



1 Naranjo Ahlmark, F. (2015). Llenar el vacío [La memoria y el uso de autoficción y metaficción en la novela Formas de volver a casa de Alejandro Zambra].

2 Manero Brito, Roberto, & Soto Martínez, Maricela Adriana (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1),171-189.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...