El peso de la memoria
Ignacia Guajardo
La memoria, ¿algo incontrolable o una decisión?
Lo que recordamos no depende de nosotros, sin embargo es nuestra decisión si contarlo o no.
En, Hombre preso que mira a su hijo, escrito por Mario Benedetti se habla implícitamente de la memoria de una manera muy interesante, que me parece relevante analizar. El protagonista de la nombrada novela es un padre que se despide de su hijo, luego de ser torturado y privado de libertad. El contexto de la obra es la dictadura cursada en Uruguay desde el año 1973 al 1985. Es relevante decir lo anterior, ya que es en ese contexto en el que hablaremos de la memoria.
El protagonista hace entender que es torturado con el objetivo de quitarle información que podría ser relevante para su opositor. Sin embargo, él no responde a lo pedido por el torturador, razón por la que se despide de su hijo. En el texto se explican algunas razones por la que el torturado decide no hablar. El argumento más explícito del protagonista para no ceder, era la traición, como dice en la cita del mismo poema "porque es mejor llorar que traicionarse" .
Me gustaría abordar el tema de la memoria como un legado, ya que es eso lo que, personalmente, me transmitió la obra. Un legado, una herencia, hacia su hijo. Es de esta forma que Benedetti logra relacionar la importancia del pasado para el futuro, no de él (ya que él se estaba despidiendo), sino de su hijo. Es interesante como el pasado de una persona y cómo se hace recordar por sus seres queridos, afecta el posible futuro de estos mismos.
Relacionado con la memoria, también esta la libertad. La libertad de no recordar. En Hombre preso que mira a su hijo el prisionero usa esa libertad para callar y de esta forma dejar un buen legado a su hijo. En lo personal, la obra me transmitió mucha profundidad y sentidos sobre la memoria. La obra le da una importancia tremenda, pero no al hecho de recordar, sino de ser recordado. Porque nosotros podemos decidir cómo ser recordados; es algo que no se dice, se hace; sin embargo lo que recordamos, no podemos controlarlo, pero en este caso si el hecho de decirlo o no y generar consecuencias con ambas opciones. Así, el protagonista prefiere asumir las consecuencias de su libertad(claramente solo metafórica, ya que estaba preso) lo que lo llevan a la muerte implícita contada la obra. La memoria no es solo lo que lleva a la obra a tener sentido y desarrollarse, sino también lo que conecta a esta con su contexto histórico.
La novela habla de las prioridades, de cosas que "se debían hacer", no había opción que no fuera la lealtad a sus principios. Eso, creo que es uno de los más potentes mensajes de la obra en si. La forma en que relata su destino y cómo llego allá es como "inevitable". Así, en la cita "vos ya sabes que tuve que elegir otros juegos y que los jugué en serio." Metáfora de la vida, él tuvo que elegir ese camino y ahora no podía traicionarlo, traicionarse.
La obra tiene da un gran peso a los valores personales, en este caso la lealtad a sus creencias. El protagonista creía en una causa y murió siendo leal. Era ese, en efecto, el mensaje que quería transmitirle a su hijo, el legado de la lealtad a la memoria.
No hay precio que justifique el deshonor de la traición.
"demasiado dolor para que te lo oculte, demasiado suplicio para que se me borre, Pero también es bueno que conozcas que tu viejo calló, o puteó como un loco, que es una buena forma de callar" cuanta el protagonista con firmeza a sus valores claros e ideología digna de lealtad. Porque al final, no importa cuál sea la ideología, ni la memoria, ni los recuerdos, solo el ser fiel a ellos, hasta el final. Eso es, desde mi punto de vista lo que anuncia la obra con tanta convicción.
El hombre siempre tuvo el objetivo de dejarle una buena impresión a su hijo. Porque claro, de cierta forma, iba a dejarse matar, pero más allá de eso iba a enseñarle a su hijo a callar, a luchar por sus ideales y honrar el silencio cuando sea necesario.
En conclusión y en mi opinión, la obra aborda la memoria como un legado que debe honrarse y respetarse tal como el ideal. Dicho mensaje nos permite reflexionar sobre la identidad, ideología y valores personales. Su hijo lo ayudaba a a callar, era ese impulso que necesitamos para sernos leales y no traicionar.
Ignacia, muy intteresante tu comentario, muestra tu perspectiva con claridad. Me gusta muchísimo tu afirmación "nosotros podemos decidir cómo ser recordados; es algo que no se dice, se hace", tiene absoluta coherencia con lo que hace el hombre preso, no se queda en promesas ideales, sino en la honestidad de la consecuencia que lo tiene tras las rejas.
ResponderEliminarC.Mery