viernes, 26 de agosto de 2022

La victoria en la muerte


By: Katherina Schreiner 

Mario Benedetti fue  un dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo perteneciente a la Generación del 45 (un grupo de escritores que desarrollaron su actividad en Uruguay durante los años 1940 y 1960, se  caracterizaban por reflexionar sobre la vida en la ciudad, análisis sobre los hechos cotidianos y privados de las personas, y una cuota de insatisfacción y crítica sobre la realidad. Los intelectuales del 45 no tenían la misma ideología política pero compartían, desde diferentes puntos de vista, el análisis crítico de su época(3)). Durante los años de vida de Benedetti pudo vivir múltiples acontecimientos, siendo uno de los más importantes la dictadura cívico-militar en Uruguay. La dictadura uruguaya (1973-1985) forzó al exilio a cerca de 380.000 personas, casi el 14% de la población. El exilio empezó siendo algo temporal en los países vecinos para poder continuar la militancia contra el régimen. Las consecuencias de esto llevo a la tortura, la prisión o la muerte. En los años más duros de la represión dictatorial, el exilio dejo de ser algo temporal para convertirse en un exilio en países más lejanos y de larga duración.(1)   

A raíz de esto Benedetti publicó múltiples obras, siendo una de ellas “Pedro y el Capitán”.                                                    

“Pedro y el Capitán” habla sobre dos seres humanos, siendo específicos hombres, seres humanos  iguales entre sí, ambos con debilidades y fortalezas, en un constante conflicto  entre un torturador y un torturado.

En esta obra contiene múltiples símbolos, acontecimientos y figuras literarias que expresan una situación lamentable como es la dictadura en  Uruguay, entre estos acontecimientos el secuestro, la tortura (tanto psicológica y física) y finalmente la muerte.    

La muerte no posee el mismo significado en todas las obras, la muerte posee varios puntos de vista como la muerte por amor, la muerte como un acto heroico, la muerte natural o el suicidio. En la obra de Benedetti, “Pedro y el Capitán”, la muerte se ve como una victoria y un alivio ante su constante tortura y es la forma de evidenciar sus ideales de resistencia. 

La muerte es una victoria debido a que Pedro al estar muerto tiene nulas posibilidades de revelar información, no solo eso, la muerte significa el fin del juego, donde el logró su cometido (no delatar a nadie) y frustrar el sentido de nuestro antagonista ( obtener información sobre la resistencia). Pedro sabotea de manera constante el interrogatorio impuesto por el capitán. El torturado asume su lealtad y habla pero no traiciona.

“Capitán:

Se lo pido Rómulo. Se lo ruego a Rómulo. ¡Me arrodillo ante Rómulo! Rómulo, ¿vas a decirme un nombre y un apellido? ¿Vas a decirme solamente eso?

Pedro: (a duras penas)

No……, capitán.

Capitán:

Entonces se lo pido a Pedro, se lo ruego a Pedro. ¡Me arrodillo ante Pedro! Apelo no al nombre clandestino, sino al nombre. De rodilla se lo suplico al verdadero Pedro.

Pedro: (abre bien los ojos casi agonizante)

¡No….., Coronel!

 Las luces iluminan el rostro de Pedro. El capitán, cae de rodillas, queda en la sombra.” Benedetti, M.(2)

Esta cita muestra el momento donde Pedro obtiene la victoria , el triunfo de la lealtad y la honra, la de ser fiel a tus ideales y gente, por encima de sus propios lamentos y dolor.

Tras haber vivido una totura interminable, inimaginable y brutal, Pedro se denomina así mismo muerto, dejando en claro que fue un punto de no retorno y paz para este mismo. Desde que dijo esas palabras asume que su salida es la muerte, sin importar cuánto avance la tortura, el se entrego en alma y cuerpo a sus principios. 

El intercambio de roles que se genera tras que Pedro se denominará a sí mismo como muerto, impulsa el intercambio Capitán/Pedro, en sus últimos momentos llega cada vez más cerca del cambio total de roles. Pedro ya teniendo el papel de la persona que hace la preguntas, evoluciona a preguntar sin necesidad, Pedro es el conocedor de las respuestas, los nombres/apellidos, conoce los conflictos interiores de su antagonista y destruye el mundo armado por el capitán, considerándo se a sí mismo muerto. Su mente llega a una convicción tan fuerte que ni el nombre de su esposa llega a afectar.

Pedro se defendió a sí mismo con la muerte antes que esta llegará, con esto Pedro vence al capitán ocupando su cuerpo todo magullado y convicción ante sus actos , expresando su adiós con Aurora.


“La mortalidad, más que un modo de dejar de ser, es un modo de ser. De tal manera la muerte está conectada con el ser humano, el hombre existe “como ser mortal”, “como-ser-para-la-muerte”. Para poder entender al hombre, la muerte resulta un punto clave. La muerte para él, se convierte en la última posibilidad del Dasein (sujeto), él mismo anticipa y proyecta su propia muerte, como una posibilidad de no consumar más su presencia en el mundo. Aquí el límite final de la vida y de la libertad será interiorizado, reabsorbido y reinterpretado de tal manera que la libertad resurge.”(4)  (Heidegger, 2009)

En conclusión la muerte es el símbolo más intenso y significativo de esta obra, dándole un cierre al conflicto y siendo un factor determinante en el desarrollo de esta obra. La muerte fue algo que Pedro tuvo claro desde gran parte de la obra, asumiendo y denominándose muerto. La máxima expresión de rebelión, lealtad y de su propia voluntad.



Bibliografía:

(1)La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial. (2015). OpenEdition Journals. Retrieved August 26, 2022, from https://journals.openedition.org/nuevomundo/67888

(2)Benedetti, M. (2009). Pedro and the Captain: A Play in Four Parts (A. Aron, Trans.). Cadmus Editions.

(3)Generación del 45 - Uruguay. (2019). Google Sites. Retrieved August 26, 2022, from https://sites.google.com/site/generaciondel45uruguay/

(4)La muerte en Martín Heidegger – El Financiero. (2015, November 2). El Financiero. Retrieved August 26, 2022, from https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/universidad-iberoamericana/la-muerte-en-martin-heidegger/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...