La Patria fraccionando la razón y abriendo al compromiso
Mario Benedetti fue un muy reconocido escritor uruguayo que se caracterizó por su escritura profunda y detallada capaz de transmitir sensaciones e ideas a quien leyera una de sus obras. Sus obras se caracterizaron por ser una escritura altamente política, que buscaba retratar vivencias y sentimientos por los que él pasó o sintió importante de retratar.
El vivió el exilio en México después de la llegada de una dictadura civico-militar a Uruguay, en los años 1973 a 1985 liderados por Juan María Bordaberry.
Podemos ver que este hecho marcó bastante su escribir viendo la obra "Hombre preso que mira a su hijo", donde vemos a un padre que le relata a su hijo como vive la tortura al ser un opositor del régimen de turno, y como esto le trae problemas al no hablar, y resulta en torturas que el mismo relata en la obra.
Podemos ver que este parte mencionando que las cosas han cambiado a su alrededor, que lo que antes funcionaba ahora ya no mas, que en lo que el confiaba ya no más, y muestra una clara nostalgia a esos tiempos pasados donde las cosas bajo su visión funcionaban como deberían; en estos puntos hace una especial mención a que la patria está dentro de estos factores que dejó de funcionar bien, y que el idealismo de que este aún es algo en lo que se puede confiar ya quedó atrás, y que hay que adaptarse a este nuevo camino al que nos lleva, donde (citando al texto) "que muerte era tan solo grave o llana, y cárcel por suerte una palabra esdrújula", mencionando claramente que factores o hechos que antes solo escuchaban o se imaginaban como la muerte o la cárcel, pasaban a ser una realidad especialmente para opositores.
Profundizando en el tema de la patria, Benedetti nos muestra como esta dejó de funcionar y a lo que esto nos abrió camino (la persecución, la muerte y la cárcel), y consecuentemente nos muestra como esta termina por abrir un espacio donde la razón no es escuchada, y sino más bien es desechada, y se le abre paso a la violencia desenfrenada y cruda donde se persigue al que piensa distinto (esto basándonos en cosas que dice más adelante), y como el dejo de funcionamiento de esta misma, termina por producir la situación que está describiendo, la tortura de él mismo.
A medida que vamos leyendo podemos notar como la crueldad del relato va aumentando, como este cada vez va recurriendo más a los detalles y como de alguna manera lo lleva a consiente o inconscientemente a buscar cierta comprensión de parte de su hijo, con quien él queda corto de momentos, y al cual le trata de presentar esta situación para que comprenda el porqué él hace estas cosas, y los costos que esta dispuesto a asumir pese a que los beneficios no los ve ni de cerca él o su familia, si no que el grupo al que él pertenece.
Teniendo esto en cuenta vemos como la derrota de la patria como él la entiende abre paso a una persecución de ideales y movimientos que perfectamente podían convivir y expresarse hasta antes de la llegada de la dictadura, por ende vemos una perdida de la razón de parte de quienes tienen el poder, como es el estado mismo, el cual posee un poder político y armamentistico, con el cual ninguno de estos equipos revolucionaros puede pelear, y que lo lleva finalmente a probar este compromiso que el adquirió con este grupo al que pertenece, y en donde el llega a estar dispuesto a arriesgar su vida, con tal de expresar sus ideale; y finalmente nos llevan a una búsqueda del padre de la comprensión de su hijo.
Cristóbal Fugueroa
No hay comentarios:
Publicar un comentario