
En todo Latinoamérica en la década de los 70 se desarrollaron dictaduras, las cuales afectaron a cada país de una manera especial a pesar de muchas similitudes. A lo largo de esta clase hemos leído obras escritas en dos dictaduras latinoamericanas diferentes, Tengo miedo torero de Pedro Lemebel en la dictadura chilena y Pedro y el capitán de Mario Benedetti en la dictadura uruguaya. Junto con leer las obras también investigamos sobre las dictaduras y los contextos de ambas obras. Y me quiero enfocar en ese contexto, en las diferencias y similitudes en los contextos de las obras.
La dictadura en Chile comenzó el 11 de septiembre de 1973 y termino el 11 de marzo de 1990. En Uruguay la dictadura comenzó el 27 de junio de 1973 y termino el 1 de marzo de 1985. Ambas dictaduras comenzaron a poco tiempo una de la otra pero la chilena duro 5 años más que la uruguaya. Ambas dictaduras se caracterizaron por la ilegalización de sindicatos y partidos políticos y por la censura de los medios de comunicación.
Ambas dictaduras iniciaron con un golpe de estado, en Uruguay cuado Juan Maria Bordaberry disuelve al parlamento y en Chile cuando los militares a la fuerza toman el poder. Aquí podemos ver una diferencia entre ambas dictaduras, a pesar de que ambas comienzan con un golpe, en Chile es un momento de mucha violencia el que le da inicio a la dictadura, en cambio en Uruguay dentro de todo es algo un poco más pacífico, se disuelve el parlamento y el presidente en ese momento le da mucho más poder a las fuerzas armadas y ahí es cuando la violencia inicia de manera más evidente.
En Chile el congreso nacional fue disuelto y sustituido por la junta militar compuesta por los comandantes en jefe de cada fuerza armada(ejército, marina y fuerza aérea). Esta junta militar era liderada por el comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, quien fue el único de los originales comandantes en jefe de la junta militar que estuvo en ella durante toda la dictadura. En cambio en Uruguay se mantuvo al presidente Juan Maria Bordaberry, pero el mismo disolvió al parlamento y le dio un rol más importante a las FF.AA. en la política uruguaya. Bordaberry junto con su secretario de la presidencia soñaban en crear un órgano ejecutivo que no fuera electo por voto popular sino que este fuera compuesto por expresidentes de la república, miembros de la suprema corte de justicia, figuras de gran relevancia nacional y el alto mando de las fuerzas armadas del país, ellos nombraron este proyecto como Consejo de la Nación en un memorándum. Los futuros Consejos de la Nación se integrarían por cooptación, es decir, por elección de quienes componían el cuerpo anterior. Unos consejos elegirían a los otros hasta el fin de los tiempos.
Hay muchas causas detrás de la dictadura chilena las principales siendo: influencia de la entre de EE. UU. y la URSS, participación de sectores políticos contra Allende y el régimen comunista, orientaciones ideológicas contrapuestas dentro de la coalición del gobierno, el ambiente de violencia generalizada provocada por el MIR. En Uruguay también hubo muchas causas que llevaron a la dictadura, todo partió con la muerte del presidente Óscar Gestido, del partido colorado y la asunción de su vice Jorge Pacheco Areco. Uruguay también estaba pasando por un muy mal momento económico.
En Chile durante la dictadura se creó la Dirección de Inteligencia Nacional más conocida como DINA, la cual tenía facultad para detener y confinar personas en sus centros operativos. La principal “tarea” que tenía la DINA era anular toda posible oposición a la dictadura, que desde el punto de vista de la juta militar, toda oposición estaba conformada por grupos de sedición marxista. En Chile también se habilitaron muchos lugares como centros de reclusión como el estadio nacional. Por el otro lado en Uruguay solo se habilitaron centros de reclusión como el Centro de Reclusión Militar Número Uno, conocido popularmente como Penal de Libertad.
En ambos países hubo muchos presos políticos y desaparecidos, nunca se podrá saber cuantos presos desaparecidos hubo por la falta de registros de la época. Muchos también se fueron del país buscando asilo político en otros países, muchos se fueron a España, debido al idioma. En Uruguay ocurrió algo muy similar con muchos presos desaparecidos y políticos, además de los muchos más que también se fueron en busca de asilo político en otros países, como los chilenos la mayoría se fue a Europa en busca de ese asilo.
En conclusión ambas dictaduras tienen una tremenda cantidad de similitudes entre ellas pero también tienen varias diferencias. Lo más importante de todo es que ambos países han llegado a un lugar mejor del en que estaban en ese momento, a pesar de que les falta mucho por mejorar y eso no es un secreto. Y lo aún más importante es que la gente se siga educando y aprenda de los errores que se cometieron durante ese tiempo.
Martina Llanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario