Negacionismo, ¿expone o protege la democracia?
En este ramo hemos leído sobre las violaciones de derechos humanos durante algunas dictaduras en Latino América, por las discusiones que tuvimos creo que se podría decir que todos estamos de acuerdo sobre lo ocurrido con las torturas, censuras, el miedo constante, entre otros. Pero hay gente que no está de acuerdo y niegan estos hechos, a este fenómeno socio-político se le llama negacionismo. En el 2008 en la Unión Europea surgieron leyes anti-negacionistas que castigan con multas y hasta años de cárcel estos dichos o creencias (en Europa fue para los negacionistas del holocausto nazi), en Chile, la semana pasada se aprobó un proyecto de ley que sanciona la negación de las violaciones a los derechos humanos, como la mayoría de medidas, esta no pasó desapercibida y hubo opositores.
A favor de esta ley está el argumento de que es necesario ser tajante contra las violaciones a los DD.HH para que no vuelvan a ocurrir, al negar lo sucedido y tener una postura ambigua o negacionista se deja espacio para que estas vuelvan a ocurrir. Uno de los motivos por el cual se estudia la historia es justamente para entender los errores y/o atrocidades ocurridos en el pasado y aprender de estos para, idealmente, evitarlos en el futuro, entonces es necesario condenar las opiniones que podrían llegar a apoyar crímenes de lesa humanidad, por ende el sancionar el negacionismo ayudaría a la democracia, siendo otra forma de reprender a los que en un futuro, la podrían poner en peligro.
Por otro lado, hay quienes creen que esta ley va en contra de la libertad de opinión, este derecho, como dice Carlos Peña en el diario El Mercurio, es el reconocimiento de las ideas expresadas por miembros de una sociedad, básicamente es reconocer al otro como un ser pensante, permitir que lo sea y que lo pueda exteriorizar, según lo expuesto por el rector de la Universidad Diego Portales, el negar este derecho es tratar a las personas como un ser inferior, como un niño. También agrega que de una sociedad democrática se debería esperar que las ideas que puedan ser tontas o erróneas sean rechazadas por la sociedad y reemplazadas por mejores.
Ante estos dichos cabe preguntarse ¿debería haber limitaciones a la libertad de expresión?. La respuesta creo que depende, si la que buscas es la establecida por la ley, entonces la respuesta es sí, y en esta cita se explica cuales son esas barreras. “El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), tratado internacional vigente y ratificado por Chile, establece en su artículo 19 que la libertad de expresión puede ser sometida a limitaciones siempre que (i) estén establecidas por ley; (ii) sean necesarias para garantizar los derechos o la reputación de terceros; (iii) sean necesarias para la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública. Además, el artículo 20 establece un mandato de prohibición legal de la apología del odio en tres hipótesis: cuando incite (i) a la discriminación contra ciertos grupos; (ii) a la creación de un ambiente hostil en su contra; y (iii) a la violencia.” (Negacionismo y Libertad de opinión, Matías Meza-Lopehandía G., biblioteca nacional, diciembre 2018). Soy de los que opina que no es aceptable argumentar que algo es válido o no diciendo que ‘lo dice la ley’, para mi eso es comparable con el típico ‘porque sí’, por ende es apropiado y aceptable criticar lo que dice el PIDCP y estar en desacuerdo con este y de ser así la respuesta podría ser no, que no debería tener limitaciones porque es la libertad de expresión es una de las bases de la democracia, como dice El Diario.es, “La libertad de expresión es un derecho de carácter institucional porque supone un pilar de la democracia” pero este derecho también la podría poner en peligro, un ejemplo de esto fue el libro de Adolf Hitler Mi Lucha, un libro donde el futuro dictador alemán expresa sus ideas, las mismas que en un futuro pondrá en práctica y significará el fin de la República de Weimar y de su incipiente democracia.
Entonces, ¿tiene sentido restringir la libertad de expresión castigando a los negacionistas con el fin de cuidar la democracia?, mi conclusión es que si, aunque no creo que la democracia sea un sistema perfecto es lo mejor que tenemos, entonces permitir opiniones peligrosas que no la reconocen o la quieren eliminar me parece riesgoso, por ende creo que es necesario hacer sacrificios como censurar algunas opiniones con el fin de protegerla, sin embargo esto idealmente que las censuras sean las mínimas posibles, porque como ya comenté, la libertad de expresión es fundamental para que la democracia funcione y en nombre de protegerla se puede llegar a dañarla si no se es cuidadoso y no se censura solo lo estrictamente necesario.
Fuentes
La nueva herejía, Carlos Peña, El Mercurio (27/09/2020) https://www.nuevopoder.cl/la-nueva-herejia/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502014000200008
https://www.eldiario.es/contrapoder/libertad-expresion-democracia_132_3397813.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario