jueves, 1 de octubre de 2020

Dictadura, una elección estúpida

Dictadura, una elección estúpida

Una situación característica que se repite dictadura tras dictadura es la tortura. Es un hecho de que los gobiernos dictatoriales encuentran este método muy efectivo al momento de gobernar. 

Al momento en que empecé a leer “Pedro y el capitán” me cuestioné la efectividad de la tortura bajo la perspectiva de los gobernantes a cargo del país. Efectivamente desde mi perspectiva este es un acto ineficiente, ya que trauma a la víctima y la vuelve propensa a tener desórdenes mentales, según lo que he podido rescatar de algunos textos científicos. Estas consecuencias las considero ineficientes desde mi perspectiva, debido a que yo tengo la intención de ayudar a la gente y no de perjudicarlas. Pero analizando la perspectiva de los gobernantes decidí de que la tortura es ineficiente bajo la perspectiva del torturador. El cual considero a quien da la orden. 

Para entender esta decisión, hay que entender el contexto histórico en el que se utilizó este método. Dado que la dictadura comenzó en el año 1973 voy a dar por hecho que las torturas sistemáticas por parte del gobierno militar comienzan este año. Es muy importante entender que en el año 1948 la ONU declara la asamble general de las naciones unidas y se imponen leyes universales que rechazan la tortura hacia las personas por parte de cualquier organisacion o gobierno. Este dato sirve para darse cuenta de la imagen que le entregaba Uruguay al mundo cuando sistemáticamente torturaba a sus ciudadanos opositores. Yo comparto que el mayor objetivo de un gobierno es el de mantener sus ideales a través del tiempo y de este modo consolidar su ideología y lo que ellos crean como el bien mayor a los ciudadanos. Pero bajo esta definición la dictadura de Uruguay se aleja de este objetivo gracias a la tortura, lo que lo hace un gobierno ineficiente. La explicación a esta ineficiencia está ligada a la impocición de la ley anti tortura promulgada por la ONU. Ya que las torturas sistemáticas que se produjeron en Uruguay, en contra de lo que declaró la onu, muestran la falta de empatía hacia las personas y una desobediencia hacia la ONU grave. Esta falta de empatía y desobediencia lleva al descontento de la población hacia el régimen, lo que se expresa en las elecciones de 1982 donde se da por terminada la dictadura gracias a la elección del Pueblo. Ya que no existen casos de dictaduras las cuales no hayan ejercido la tortura sistematica no hay forma de comprobar mi tesis por medio de la experiencia. Pero por otro lado no hay duda de que las dictaduras latinoamericanas no han prosperado bajo la definición que entregué anteriormente. Un claro ejemplo de esto es la dictadura que se ejerció en Chile. La cual impuso sus ideas con una constitución en 1980. Como se pudo observar muchas de sus ideas han sido cambiadas y se cambiarán aún más si se aprueba el plebiscito de cambio de constitución. Dejando claro que la ideología que impuso la dictadura no fue compartida por los ciudadanos, por lo que el gobierno fue ineficiente. Y la causa de el rechazo a esta ideología incita a pensar que fueron los atentados a los derechos humanos promulgados por la ONU, en los cuales se encuentra la tortura.

Tras este análisis me surge una duda natural. Ya que yo considero que los gobernantes de las dictaduras latinoamericanas, probablemente tenían en cuenta la mala reputación que les dejarían estos actos tan atroces. Entonces ¿Por qué lo hacían? La respuesta a esta incógnita es fácil. Es sabido que muchas de las torturas que se efectuaron tenían el fin de la búsqueda de información, que en general era sobre la ubicación de personas. Este objetivo surge gracias al miedo de una revelación de la oposición. Es importante recordar que estas dictaduras surgen de la misma forma, por lo que los gobernantes a cargo eran conscientes de la posibilidad de que se de la misma situación por parte de la oposición. Pero dándole un análisis más profundo, por una parte podrían perder el poder de manera revolucionaria o dictatorial como se le llama “por la fuerza”. Y por otra parte podrían perder el poder de forma democrática gracias a la mala publicidad por los malos tratos por parte del gobierno militar. Así que no había forma de que la dictadura y su ideología prosperase. Y estas son también las razones por la que las dictaduras en latinoamérica no han prosperado. 

Finalmente concluyo que la razón a la ineficiencia de las dictaduras se debe a las propias características de ella misma. Por lo que una dictadura es un sistema de gobierno ineficiente. 

Adjunto una imagen que refleja la imagen que quería mostrar la dictadura de sí misma, de una forma queriendo limpiar su imagen. Meses antes de que se declarase elecciones presidenciales para los próximos años.

Vicente Ruiz IV´C

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Estantería Digital






No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...