domingo, 25 de octubre de 2020

 


Evolución de personajes en “Pedro y el Capitán” como manifestación de la victoria de la víctima sobre el victimario

 

   “Pedro y el Capitán” es una obra de Mario Benedetti que se centra en el dialogo verbal y no verbal entre el preso político Pedro y el Capitán que lo interroga con el fin de obtener la información sobre sus compañeros de lucha. Pedro no entrega ninguna información y termina muriendo. Sin embargo, Pedro en esta situación se ve como un “ganador” que ha superado las torturas físicas y psicológicas y de este modo ha derrotado al Capitán. El autor lo logra representar a través de distintos recursos, cuales él utiliza con el fin de construir una evolución de ambos personajes que a su vez demuestra de mejor manera la derrota del Capitán. En este comentario se verá de qué modo y con qué recursos el autor plantea esta evolución.

 

   Por lo primero, es importante notar el planteamiento espacial y situacional de la obra. Pedro se encuentra encarcelado y el Capitán tiene un control absoluto sobre él. Esta es la situación de partida que a nivel físico no cambiará durante toda la obra. A continuación, es fácil de notar la estructuración de la obra que elige Benedetti. En la primera parte el Capitán se presenta totalmente superior al Pedro. Se encuentra bastante calmado y con la postura firme: “Al cabo de unos minutos, entra el Capitán, uniformado, la cabeza descubierta, bien peinado, impecable, con aire de suficiencia.” (pág.15) Mientras Pedro ya golpeado no habla el discurso extenso del Capitán puede ser caracterizado por un alto grado de confianza en sí mismo y en que él va a lograr obtener la información de Pedro. A parte, se nota que la figura del Capitán se instala por sobre la del Pedro cuando el autor presenta que el uniformado domina la información sobre el Pedro y su familia:

“Capitán

Mirá, Pedro… ¿o preferís que te llame Rómulo, como te conocen en la clande? No, te voy a llamar Pedro, porque aquí estamos en la hora de la verdad, y mi estilo sobre todo es la franqueza. Mirá, Pedro, yo entiendo tu situación. No es fácil para vos. Llevabas una vida relativamente normal. Digo normal, considerando lo que son estos tiempos. Una mujercita linda y joven. Un botija sanito. Tus viejos, que todavía se conservan animosos”. (p.17)

   Pedro está totalmente en las manos del Capitán. Sin embargo, gracias a la estrategia del silencio elegida por Pedro en la primera parte al final de esta se produce el primer cambio, la primera ruptura en la figura del Capitán. Luego de todo el discurso que ha dado el Capitán al Pedro, el ultimo igual niega entregar información alguna y a raíz de esto el Capitán, que hasta el momento ha permanecido calmado y seguro, eleva su tono de voz. Pedro permanece callado y demuestra oposición a su victimario.

   Al principio de la segunda parte el Capitán todavía permanece igual físicamente y emocionalmente está bastante estable. Pero en el momento cuando Pedro apunta al Capitán a su conflicto interno indicándole que él no puede imaginarse noble y digno, el Capitán le responde gritando que se calle. Y cuando Pedro pregunta por si el Capitán tiene familia nuevamente está sacando a la luz el conflicto que tiene el Capitán dentro de su personalidad, ya que él entiende que lo que está haciendo no es digno ni es lo correcto. Y para justificar lo que hace y para poder mirar a los ojos de sus hijos y su esposa el plantea que su trabajo es necesario para lograr una misión, obtener la información de los torturados. Es por eso que cada vez cuando Pedro dice al Capitán algo acerca de esto, el segundo reacciona diciéndole que se calle de una manera agresiva. Es interesante como en la segunda parte Pedro no está “venciendo” al Capitán de la forma de oposición y pelea contra él, sino que en esta parte la voz de Pedro cumple el rol de la conciencia del Capitán que lo destruye desde interior de su personalidad.

   En la tercera parte, el Capitán ya no se encuentra como antes: “El Capitán está en el sillón, meciéndose como ensimismado. Ha perdido la compostura y el atildamiento de las escenas anteriores.” (pág. 49) En esta parte el autor nos demuestra un cambio formal de tratamiento entre los dos personajes. Desde entonces Pedro dice “vos” al Capitán, mientras él le trate de “Usted”. Aquí se nota que la situación de la dominancia del Capitán presente al principio de la obra ya se desvaneció completamente. Y luego en la cuarta parte se manifiesta ya la dominancia completa de Pedro sobre el Capitán cuando el uniformado empieza a rogar que Pedro le de algún dato para que él pueda justificar las torturas que ha encargado realizar.

  Por lo último, para ver cómo se manifiesta el triunfo de la víctima, es esencial entender que el principal objeto de valor, el fin que quiere conseguir el personaje del Capitán es la información. Y ya que termina no obteniéndola se puede afirmar que Pedro cuyo objetivo era no traicionar a sus compañeros ha vencido. Pero más allá de esto el principal instrumento que utiliza el Capitán es el temor a la muerte de Pedro. Sin embargo, Pedro resiste a esta opresión y en los capítulos 3 y 4 acepta que ya está muerto. De este modo, Pedro todavía estando vivo destruye la principal estrategia del Capitán para obtener la información y lo vence completamente.

 

   Resumiendo todo lo dicho anteriormente, podemos ver que el autor a través de la evolución de los personajes ha demostrado el triunfo de Pedro, la victima de la tortura sobre su victimario, el Capitán.     


Gleb Mikhurinskii

Fuentes 

http://nerudavive.cl/descargas/mario_benedetti/pedro_y_el_capitan.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...