A lo largo del año hemos leído diversos textos que abordan diferentes temas pero todo de ellos tienen un punto en común que es que todos tratan de refleja el como la dictadura afecta a la sociedad o dicho de otro modo el como es una sociedad afectada por la dictadura. Para hablar sobre este tema me guiare principalmente por los dos siguientes textos: formas de volver a casa de Alejandro Zambra y Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, estas obras fueron escritas por autores chilenos por lo tanto la sociedad de la que hablan es la sociedad chilena, pero estas dos obras se diferencian desde la perspectiva en la que narran su visión de la sociedad en la dictadura de Augusto Pinochet, esto en gran parte se debe a la experiencia personal de los autores correspondientes un claro ejemplo de esto es el hecho de que Pedro Lemebel es homosexual, que puede parecer un detalle menor pero se nota claramente que esto afecta a su perspectiva de la sociedad en su obra "tengo miedo torero", de todas formas me centrare mas adelante sobre este detalle.
La manera mas fácil de ver el como se presenta la sociedad en estas obras es ver desde que perspectiva se narran estas obras, primero me gustaría hablar de "tengo miedo torero" ya que es un caso mas "simple", en este libro se muestra un barrio pobre con múltiples personas de izquierda, pero en especifico se nos cuenta la historia desde la perspectiva de un travesti homosexual, un marginado para la época y el como se relaciona con un grupo de guerrilleros de izquierda miembros del frente patriótico Manuel Rodríguez, ya que se enamora de uno de sus miembros, aparte de esto en esta sociedad se nos muestra una clase gobernante extremadamente clasistas, incrédulos y frívolos siendo el ejemplo mas claro de el libro el personaje de Lucia Hiriart.
Por otro lado la sociedad que se nos muestra en "formas de volver a casa" es un poco mas complicada para describir debido a la naturaleza del libro, ya que este esta contado de dos perspectivas diferentes de la misma persona, una cuando es solo un niño y la otra cuando es un adulto, la primera nos muestra un a perspectivas mas difusa del como es la sociedad, viste desde la inocencia de un niño, tal como se ve en la forma que describe a Pinochet, diciendo que era "un personaje de la televisión que conducía un programa sin horario fijo", al contrario la perspectiva de cuando es una adulto que se nos muestra una mayor comprensión del lo que ocurrió mostrándonos que pese a que la dictadura ya paso, aun quedan consecuencias sobre lo que paso en ella, como por ejemplo el como afecto a Claudia el hecho de que su padre fuera un militante comunista.
Ahora me gustaría hacer una comparación entre las diferencias y similitudes de como son las sociedades que nos presentan en estos libros. La primera y mas evidentes de todas es en gran parte el grado de detalle que se nos da de la sociedad en cada uno de los libros, en tengo miedo torero da mas detalles de como es la sociedad o al menos una parte de ella, mostrando un barrio pobre, donde están los marginados, los rebeldes y las minoría, además muestra a una clase gobernarte caricaturizada, mostrando un gran clasismo, con un gran sentido de superioridad etc. Por otro lado en formas de volver a casa la sociedad en dictadura que se nos retrata es mas sutil por supuesto debido a la perspectiva desde lo que se cuenta el texto, primero mostrando un sociedad poco definida y luego una sociedad claramente golpeada por los tiempos en dictadura ya que como se muestra en la narración del adulto todavía hay heridas que no sanan heridas que todavía no sanan. La gran similitud que encuentro entre los dos libros, es que ambos hablan de una relación negativa de parte de la sociedad con dictadura, en el caso de tengo miedo torero se muestra de forma bástate clara, ya que gran parte de la trama del libro habla sobre un grupo rebeldes y de como se oponen al régimen, por otro lado tenemos a formas de volver a casa que muestra el punto de vista mas cercano al ciudadano común, mostrándonos que mas de tratar de oponerse a la dictadura había un aire de temor así ella como se puede ver por ejemplo en el caso de la familia de Claudia y como su padre llego hasta a cambiarse el nombre.
Para finalizar me gustaría decir que pese a que en algunas partes del ensayo hablo de como si los libros hablaran de distintas sociedades, ya que le dan matices diferentes a estas, en lo personal creo que se refieren a la misma sociedad solo que contadas desde diferentes puntos de vistas, esto claramente afectado por la experiencia personal del autor, además yo tampoco creo que estas 2 formas sean las únicas de las que se pude hablar de la sociedad de la dictadura, ya que a esta sociedad se le pueden dar matices diferentes dependiendo de quien la cuente.
Efectivamente Lemebel y Zambra describen una misma sociedad chilena en tiempos de dictadura, vista, vivida y sentida desde distintas perspectivas lo que claramente da los matices distintos. Sin embargo también es posible reconocer varias similitudes que dan cuenta de un mismo pueblo bajo una misma situación.
ResponderEliminarClaudia Mery