domingo, 8 de noviembre de 2020

Texto critico sobre la obra: Pedro y el Capitán



Pedro y el Capitán





Pedro y el Capitan es una obra escrita en 1979 por el muy conocido escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, la cual cual gira en torno a dos personajes Pedro y el capitán como alude el titulo, el torturado y el torturador respectivamente. 

El tema principal de la obra es un dialogo entre dos personajes, donde los objetivos de ambos son bastante claros, el capitán tiene la misión de interrogar y conseguir nombres de los izquierdistas implicados en las manifestaciones contra el régimen, mientras que el de  Pedro, es de no ceder a entregar dicha información sin importar las muchas torturas por las que pase. 


En este texto critico debo destacar tres aspectos principales que me parecieron de gran importancia en la obra y que son una de las razones por las que esta se destacó entre otras que que eh leído; 


Como primer aspecto y uno de los que me pareció mas intrigante de esta obra es que, típicamente al referirse una obra al ámbito de la tortura y la contextualización de esta en dictadura, se tiende a profundizar en la brutalidad física por las que pasan los torturados, pero esta obra cambia dicha percepción típica y se da la libertad de profundizar en la psicología de los personajes mas que en la violencia como tal. 


Más detallado seria decir que, en esta obra existe un conocimiento claro de que hay una gran violencia física y se podría asumir por igual verbal, hacia Pedro el torturado, pero estas nunca se muestran o al menos son aspectos secundarios. Esa desfamirealizacion sobre el tema de la tortura que se produce al alejar al lector de centrarse en lo físico, da la oportunidad de entender este lado psicológico. 


Como se puede ver al iniciar los interrogatorios, el capitán ejerciendo una tortura verbal y psicológica y viceversa a Pedro lentamente rompiendo psicológicamente a su torturador, se puede entender poco a poco que esta forma de violencia es perfectamente comparable a los golpes y electrocuciones por las que pasaba Pedro antes de los interrogatorios, perspectiva nueva e intrigante que les da un mayor interés a los lectores.

En rezumen, el dejar la tortura física de lado da paso a la posibilidad de una reflexion mas allá de lo común hablado en los textos sobre la tortura física. 



Como segundo aspecto destacado de esta obra es el progreso psicológico de los personajes a lo largo de los actos.

Como yo lo percibí, la obra muestra una gran importancia, al igual que el aspecto de la tortura, en el proceso de cambio de los personajes principales, ambos cambian significativamente del primer acto al ultimo, desde sus roles como torturador y torturado, hasta el estado psicológico que presentan. En primer lugar empiezan como dos personalidades claramente antagónicas que muestran una deshumanización hacia el otro, pero al pasar los actos y al comenzar las conversaciones mas profundas, la interrogación se convierte en lo que podríamos llamar un arma de doble filo. La confusion domina al capitán, esta provocada por empezar a percibir a Pedro como un ser humano, convirtiendo los interrogatorios en un dialogo de igual a igual, en los que el capitán pierde su motivación original del cumplimiento del deber y de seguir sus propias creencias pasando a la necesidad de obtener una confesión o cualquier cosa que le sirva como justificación por los actos ahora vistos como inhumanos que le hizo a Pedro. 


Es decir que el torturador y el torturado, dicha definida linea imaginaria se va quebrando cada vez que avanza la obra, mostrando al torturado como quien tortura psicológicamente al capitán, generándole un debate moral interno y de percepción del otro, tanto a el como al lector, haciendo la obra mas interesante acto tras acto.



Por ultimo este punto tiene una gran relación con el segundo, refiriéndose este al cambio entre actos de objetivos pero se hablara además de el cambio en el sentido de la trama.

Para empezar hablaré del cambio que se produce en el trasfondo de la obra a lo largo de los actos. En el principio de la Obra nos muestra qué se centra en los interrogatorios, los motivos detrás de los actos de cada personaje y un constante análisis moral, aspectos de gran intensidad tan solo al iniciar la obra, pero a medida que esta avanza esto va cambiando para darle foco a el carácter emocional de los personajes, modificando en este proceso las figuras de autoridad hasta producirse el quiebre emocional final del capitán en el ultimo acto. 



En conclusión, Pedro y el capitán No solo es una perfecta demostración del contexto histórico, sino que también juega con un aspecto psicólogo a la vez centrándose tanto en la dictadura como en la sicología de la tortura. Es una lucha psicológica e ideológica entre dos fuerzas que al inicio son claros sus roles, pero que se van alterando a lo largo de la obra dejando una gran variedad de aspectos para analizar.



Florencia Senn Gunckel                                                                           823 palabras







martes, 3 de noviembre de 2020

El arte en dictadura y su relevancia en la actualidad






BBC Mundo: Los muralistas chilenos que desafiaron a Pinochet



En la historia de cada país que a sufrido una dictadura esta es comúnmente, tema de estudio que se mantiene a lo largo del tiempo, desde solo fijarse del aporte en el registro histórico que otorga, hasta análisis más profundos como es el arte en este contexto, por ejemplo en el caso de varios colegios chilenos como el nuestro, donde en literatura se da a leer textos ambientados en dictadura para su análisis, pero pensando a términos mas generales fuera del ámbito de colegios, muchas de las obras mas conocidas están ambientadas en esa época como es la nona de Roberto Cossa o Pedro y el Capitán de Mario Benedetti. En base a esto cuestione el ¿Por qué las artes en dictadura se siguen estudiando hasta hoy en día? Tema que trataremos principalmente en este ensayo. 

Una de las principales razones por la que las artes son un tema de los mas recordados actualmente sobre la dictadura chilena, es por la gran importancia en términos de expresión de opiniones, durante momentos donde pensar diferente puede costarte la vida y la única forma de poder compartirlo sin palabras es en el arte, principalmente en este caso pinturas y similares. Como se a sabido desde hace muchos años el arte es una de las principales formas de expresión que a creado el ser humano, donde los sentimientos del artista se impregnan en su obra traspasándolos a quien la ve. Algo que puede llegara un nivel tan profundo de las personas como son los sentimientos tiene cierta facilidad para ser recordado hasta el día de hoy, es decir que tiene la habilidad de perdurar como una memoria del pasado impregnada en el presente. Por estas razones las pinturas por dar un sentimiento a quien ve la obra es que este tipo de arte es recordada no solo en dictadura, sino que en cualquier otra situación histórica las artes son las que se guardan con mayor afán, dejando una marca del pasado en el presente, dando una pequeña parte de lo que pensó el artista que vivió en esa época. 

Otro punto importante de que el arte en dictadura sigue siendo tan estudiado es que, tiene una gran importancia a nivel histórico, ya que tuvo altas repercusiones para moldear lo que hoy en día conocemos como arte. La dictadura genero a nivel histórico un cambio de era para las artes, como muchos artistas cayeron en una  gran represión de expresión a lo largo de todo el régimen militar, afectando no solo a simples artistas casuales sino a quienes se dedicaban totalmente a las artes y perdieron todo por intentar dar ideas mal vistas en el momento. Hubo casos de actores que no solo perdieron su trabajo, sino que alunaos llegaron a ser encarcelados o exiliados, por esto se sabe que en base a estas situaciones que genero el regimen militar, se creo una asociación que se dedico a ayudar a los artistas, tratando de hacer renacer y a cambiar la forma de verse el arte y los limites que se tuvieron antes ser cambiados por nueva libertad de expresión, esta era llamada “Colectivo acciones de arte” (CADA) quienes marcaron en la historia un cambio teórico y practico de el el arte a nivel nacional. 

Por otra parte tenemos la literatura que se tiende a separar erróneamente de las artes, pero que en realidad es una de las principales formas de arte donde se puede crear desde el mundo fantasioso mas increíble hasta una historia basada en la realidad, como es en el caso de las obras literarias en dictadura. Varios escritores luego recordados como parte de la historia, son las principales formas de representación de lo ocurrido en ese tiempo, a pesar de en algunos casos utilizar aspectos fantasiosos para agregar interés en la trama, igualmente dichos textos son cápsulas del tiempo que otorgan a futuras generaciones el recuerdo y mayor entendimiento a un nivel mas emocional y personal de tal terrible pasado, ayudando de esta forma a el crecimiento del futuro de chile. 
La literatura en dictadura fue una herramienta esencial para la comunicación de los sucesos ocurridos a un nivel mas personal, normalmente tratando de personajes específicos a lo largo de la trama que a fin de cuentas logramos entender y de esta forma conmovernos sobre lo trágico de una situación que no vivimos, pero que ahora entendemos el peso emocional con mayor claridad, pudiendo así mantener la memoria de lo terrible de la dictadura por muchos años mas.

En conclusion, las principales razones por las que se sigue estudiando las artes en dictadura hasta el día de hoy es por el aporte a nivel histórico y emocional que nos entregó las diversas formas de arte, otorgándonos una mayor comprensión de lo ocurrido y además de los cambios importantes que se generaron en el arte durante ese periodo.



806 palabras                                                                         Florencia Senn Gunckel 


Fuentes de información: 

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3342.html


lunes, 2 de noviembre de 2020

la dificultad de la representación en la literatura

En clases leímos la obra de Alejandro Zambra "formas de volver a casa", la mayor particularidad de esta obra es el como esta narrada, mostrando dos diferentes partes de la vida personaje principal que vendría siendo un tipo de auto representación del autor del libro(Alejandro Zambra), pero luego de se nos planteo que los recuerdo en el libro tienen una dificultad adicional para ser plasmados en papel, esto me llamo a pregúntame lo siguiente: ¿Qué otros elementos son las que tiene dificultades para plasmarse en papel? 
Al reflexionar sobre esto llegue a la conclusión de que por norma general hay 2 tipos de elementos que presentan dificultades a la hora de plasmarse en la literatura estos son los siguientes a los que llame abstractos y los gigantes.
Los conceptos abstractos son aquellos que no existen en el plano material y además son lo suficientemente complejos para no poder ser realmente expresados de manera correcta en pocas palabras, en este grupo estarían los recuerdos, sensaciones, y algunos adjetivos, aunque estos tienen una condición especial y es que en la mayoría de los casos cuando se trata de adjetivos se necesita que vengan de un idioma distinto, un ejemplo para dejar esta condición mas clara seria el siguiente: un escrito japonés en uno de sus libros usa la palabra "Komorebi" esta palabra no tiene traducción exacta al español, pero se puede describir como el  sentimiento de contemplar la belleza de los rayos del sol al pasar entre las hojas, entonces a la hora de traducir eso se dificulta enormemente ya que pese a que en vez de usar esa palabra se puede usar una descripción a lo mejor en la obra se utiliza en un contexto fuera de la naturaleza lo que de cierta forma complica su entendimiento del concepto para los que no forman parte de la cultura japonesa o no conozcan  palabra con anterioridad. Volviendo al punto anterior los otros dos ejemplos de conceptos abstractos con dificultad de representación en al literatura serian los recuerdos y las sensaciones, los recuerdos se pueden ver con claridad en la obra de zambra por lo que hablare de las sensaciones, para mostrar a que me refiero con sensaciones pongámonos en el siguiente escenario un autor quiere representar la sensación que siente un personaje al ser traicionado por un amigo de su infancia y el personaje no se lo esperaba , al autor tendría varios caminos para intentar representar esta sensación, uno de ellos seria simplificar esta sensación diciendo que se sintió traicionado de forma inesperada, o por otro lado podría intentar describir esta sensaciones  una forma mas metafórica por ejemplo decir que se sintió como si fuera caminando por la calle y de repente lo atropella un camión,  pero eso tampoco deja la sensación del todo clara ya que entre los lectores es pco probable que alguno tenga ese tipo de experiencia, por lo que se transmitirían sensaciones diferentes dependiendo de quien lo lea , es decir que la dificultad de representar sensaciones esta en el autor debe ser capaz de encontrar un equilibrio entre no ser demasiado categórico con las palabras que usa para describir la situación para no quedarse corto y usar un lenguaje que le trasmita a todos los lectores la misma sensación.
Ahora me gustaría habla de los conceptos gigantes, estos son aquellos que son tan grandes y complejos que no pueden ser descritos en la literatura si no que se tiene que tomar una sola parte de ellos para poder representarlo, para  explicar esto de forma clara lo mejor es dar un ejemplo supongamos que un autor tratar de representar Santiago describiéndolo como una ciudad con mucha contaminación, pero alguien podría decir que en chile Santiago no es la única ciudad con mucha contaminación, entonces el autor podría agregar que la gente en Santiago en pertenece a la cale media, pero también se puede discutir de que no toda la gente en Santiago es clase media, entonces el autor diría que la mayoría de la gente pertenece a clase media en Santiago pero que este se caracteriza por tener arquitectura antigua, pero nuevamente se podría decir que no todas las zona son así y así sucesivamente, por lo que el autor tendría que escribir varios párrafos solo para intentar mostrar un simple concepto como puede ser una ciudad y aun así probablemente no logre muestra el concepto en totalidad por lo que el autor debería elegir contar solamente los detalles que sean importantes para su obra , un ejemplo de esto podría ser la sociedad que se nos muestra en "tengo miedo torero" donde se nos muestra la parte de la sociedad donde viven los protagonistas pero se habla muy poco de como es la sociedad de alguien fuera de Santiago o externo al conflicto de la obra cómo podría ser un empresario en épocas de dictadura.
En conclusión podemos decir al escribir el autor no solo tiene que tener gran habilidad para saber que quiere contar sino que también tiene que ser capaz de saber el como contar lo que el quiere transmitir. 
                       

Los Límites de la Literatura by Ericka Madrid



El impacto de la censura en dictadura

 La censura es un tema muy común, no solo actualmente si no que también en épocas de dictaduras, donde la influencia política tiene un peso bastante importante, ya que ellos son los que terminan decidiendo deliberadamente qué cosas son permitidas hablar y cuales no y no solo hablar, ya que cuando hablamos de censura no nos referimos a solo la censura en los medios si no que también censura en él ámbito cultural, literario, artístico etc. Donde a fin de cuentas se ve reprimida tu opinión en toda totalidad si es que tienes un pensamiento contrario a lo que gobierna.

A continuación en este ensayo, hablaremos de los métodos de censura más empleados en los medios así como también en la literatura sobre todo en Argentina. Pero previo a eso primero explicare que es la censura. Se conoce como censura o acto de censurar a la «restricción de la libertad de información y/o expresión  es decir, a la supresión parcial o total de información por parte de un organismo. Por lo tanto, la propia comunicación se vuelve el objetivo principal del acto de censura.

El acto de censura se dividía en dos partes distintas. La primera etapa consistía en la expurgación de todo producto cultural o práctica los cuales eran denominados subversivos, es decir, que trastornaban la moral y el pensamiento que los militares impusieron. En otras palabras, se hacía una “limpieza” general del producto en cuestión. Una vez llevada a cabo la limpieza, esta se le comunicaba a los colegios, universidades y medios de comunicación para que el producto no se divulgara públicamente.

La segunda etapa era la ‘imposición de la ideología’ sobre los materiales que sí que se distribuyeron a escuelas, universidades y, por supuesto, medios de comunicación. La central desde la cual se dirigían las distintas operaciones para llevar a cabo la censura era el Ministerio del Interior, y aunque no todo se prohibía, se controlaba. Algunos de los métodos utilizados por los militares para llevar a cabo inspecciones rutinarias de control era: allanamientos a intelectuales, inspecciones en las bibliotecas públicas en busca de algún libro sospechoso, intervenir drásticamente en distintas editoriales, etc. Algo bastante común era la quema de libros para así borrar todo tipo de pensamiento opositor. En argentina por ejemplo se genero un comunicado (19) que dictaba que los límites impuestos a los medios de comunicación a la hora de informar a la población argentina, y que se castigaría a todo aquel que atentara contra el Gobierno. 

A la hora de publicar en periódicos nacionales, se generó una división de opinión. Por un lado estaban los periódicos pertenecientes al bando militar, en estos se hacía nula referencia al estado dictatorial por el cual pasaba el país. Nunca se publicaban artículos y/o notas que pudieran perjudicar a la imagen y figura del gobierno militar. Por miedo a la represión militar, los periodistas que trabajaban en estos periódicos decidieron mirar hacia otro lado y no comentar nada acerca de la dictadura. En cambio, por otro lado hubo periódicos y revistas de índole política y cultural que sí decidieron publicar notas y artículos sobre la cruda y triste realidad que estaba asolando a miles de personas de un mismo país. Como consecuencia de esta desobediencia por parte de los periodistas, hubo constantes represiones, secuestros, torturas e incluso asesinatos de varias personas pertenecientes al gremio periodístico. Varios de los periodistas y escritores que sí decidieron contar la verdad sufrieron varias de las consecuencias anteriormente nombradas y algunos incluso tuvieron que pagar con su propia vida. 

A partir del comunicado n.º 19 dictado por la Junta Militar, cualquier periodista que quisiera publicar algún artículo, nota, investigación, etc., debía previamente mandar el artículo en cuestión a la oficina de censura. Una vez que él supuesto artículo o nota llegaba a la oficina de censura, los militares especializados en el tema eran los encargados de dar o no luz verde al trabajo periodístico en cuestión. Se revisaba todo lo destinado a publicarse ante la población argentina; no importaba a qué medio de comunicación, todo era revisado. Otra forma de censura comentada anteriormente era la simple censura en sí misma documentos que tenían un carácter perjudicial para la figura pública del gobierno dictatorial eran simplemente destruidos y nunca llegaban a publicarse. Por último, la denominada autocensura comenzó a propagarse entre los propios escritores y periodistas, que decidieron no arriesgar su trabajo e incluso optaron por no enviar a la oficina de censura sus trabajos. 

En el área de la literatura pasaba algo similar,  los censores procuraron que las obras previamente publicadas pasaran un estricto control de relectura con el fin de censurar y prohibir aquellas que tuvieran un carácter pernicioso en contra del gobierno o aquellas cuyos autores siguiesen una ideología distinta a la impuesta por el gobierno de la época. Y lo mismo ocurrió con las obras que aún estaban por ser publicadas.  En el caso del género literario de los libros escolares, profesores y alumnos debían seguir unos dogmas y reglas establecidos en el manual Subversión en el ámbito educativo: conozcamos a nuestro enemigo. Este manual fue elaborado y publicado por el Ministerio de Cultura y Educación justo un año después del golpe militar, y su fin era enseñar a profesores y escolares cuáles de las obras ya publicadas eran de lectura prohibida debido a su carácter pernicioso en contra del gobierno.  El manual en cuestión era de lectura y comentario obligatorio por parte de padres y profesores, quienes debían constantemente elaborar informes acerca de las obras mencionadas en ese manual. La razón principal para la creación de este manual fue que el gobierno pensaba que la educación de los infantes era uno de los pilares fundamentales para el futuro de la nación argentina, cuyos valores debían basarse principalmente en la familia, la religión y la patria. Varias de las obras mencionadas en el manual eran cuentos infantiles que, al parecer de los censores, tenían un carácter subversivo y dañino para la población infantil argentina, pues no perseguían los ideales y la moral que el Gobierno pretendía imponer al pueblo. 

 Pero no solo los libros infantiles fueron prohibidos: también libros relacionados con el ámbito universitario fueron revisados y retenidos por los censores. Ensayos políticos y filosóficos pertenecientes a figuras como Karl Marx, Ernesto ‘Che’ Guevara o MaoTse Tung fueron inmediatamente prohibidos. Obras también pertenecientes a estudios sociales, de ética, educación tuvieron el mismo final que aquellas.Por ultimo también hubo censura de libros y textos de temática religiosa. la propia Iglesia quien establecía qué libros religiosos eran permitidos. Un caso de censura fue, por ejemplo, la Biblia Sudamericana de Ediciones Paulinas, por tener supuestamente un “carácter marxista”. En este caso no se llegó a prohibir del todo su lectura pero sí en gran parte.

Podemos ver con los dicho anteriormente, en las dictaduras nunca serás libre, ni siquiera de tu propia opinión estas a salvo, vives constantemente con un temor infalible al ser juzgado por lo que piensas y dirás. Ojalá nunca más una nación tenga que volver a pasar por esa situación y para que eso suceda no podemos dejar que temas tan simples como la libertad de opinión se vean reprimidas por una ideología que gobierna, somos más fuertes que eso.













  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...