Tras el sexto golpe de Estado en Argentina en 1976, se instaló una dictadura cívico- militar bajo el gobierno del comandante Jorge Rafael Videla. Además del asesinato y tortura de miles de personas, esta dictadura se caracterizó por una fuerte represión de los argentinos en distintos ámbitos de su vida.
Una de las estrategias de represión y adoctrinamiento más utilizadas fue la manipulación de los medios y la cultura. Así, el arte, que se reconoce por tener un rol social muy importante, no fue una excepción. La música que expresaba ideas contrarias al discurso militar fue completamente censurada. En 1982 surgió un nuevo enemigo para Argentina: Inglaterra. Luego de declararle la guerra a este país, el gobierno argentino decidió censurar la música anglosajona. Tras esto, los jóvenes tuvieron que buscar refugio en la música nacional, especialmente en el rock, lo que le dio más visibilidad e importancia. Contrario a lo que pensaba el General Galtieri al imponer esta medida, los artistas no apoyaron los discursos del gobierno, en cambio, sirvieron como resistencia. Los artistas buscaron formas distintas de expresar su disentimiento con la dictadura y promover la oposición. Los conciertos, como el Festival del Amor de 1977, también tuvieron un rol muy importante de resistencia, manifestación y masificación en esa época.
Se entiende a “la grasa” como una capa sucia que cubre algo, que no deja ver lo que hay detrás. Esta es una metáfora a la censura vivida en la época. Ya no importaban los principios ni valores de la gente, todo estaba ensombrecido y ocultado por el gobierno. Ni siquiera las opiniones podían salir a la luz, todas eran reemplazadas por una sola ideología, esta "grasa". También se puede entender como una crítica a aquellos que ignoran la problemática social dándole más importancia a otras cosas, tal como lo hacía la revista “Gente”:
“Con esas chicas bien decoradas.
Con esas viejas todas quemadas.
Gente re-vista, gente careta”.
La canción termina diciendo: “No transes más”, una llamada a dejar de engañar y estafar a la gente poniendole ideas erróneas en la cabeza. Y por último: “La grasa de las capitales no se banca más”, dando a entender que ya no se tolera más el individualismo, el capitalismo, y sobre todo la ambición que tanto caracterizó a ese periodo.
"Cuando la noche te hace desconfiar
Yendo por el lado del río
La paranoia es quizás
Nuestro peor enemigo."
Los artistas de rock tenían generalmente el pelo largo, algo que era razón suficiente para ser llevados detenidos. Es por esto que su inseguridad y desconfianza al salir a la calle era mayor. No se podían expresar como ellos querían ni siquiera a través de su propio cuerpo:
“Cubrís tu cara y tu pelo también
Como si tuvieras frío
Pero en realidad
Te querés escapar de algún lío”
Charly expresa su desesperanza y pesimismo respecto a la situación vivida a nivel país. Ya no quiere estar ahí, no hay nada bueno que le traiga satisfacción.
“No quiero más
No hay esperanzas en la ciudad”
Ese “No quiero más” nos llega al alma como un grito de alguien pidiendo ayuda desesperadamente.
Personalmente, creo que Charly García es uno de los mejores músicos de la historia, y no sólo a nivel latinoamericano, también a nivel mundial. Su valentía al visibilizar los problemas vividos durante la dictadura lo convierten en un símbolo de resistencia. Su experimentación musical, la complejidad de sus composiciones y la profundidad de sus letras hacen que Charly García sea una figura que sin duda jamás se olvidará.
Elisa, muy interesante tu comentario aportando una mirada desde la influencia del rock en la resistencia argentina. Sin lugar a dudas, la contribución de Charly García a la música latinoamericana es tremenda y en sus letras hay un invaluable tesoro.
ResponderEliminarClaudia Mery