Por Wolfgang Stüdemann Fuentes, 21/09/2021
La obra dramática, Pedro y el Capitán de Mario Benedetti, fue publicada por primera vez en 1979 en México. Este escrito en primer lugar se iba a tratar de una novela escrita, sin embargo después de entrevistas y reflexiones, el autor concluye en hacer una obra de cuatro actos.
Como es propio de Benedetti, la obra trata completamente sobre personajes viviendo en la dictadura neoliberal uruguaya y además es posible ver que las relaciones de poder son un tema muy importante en la obra.
El escenario de la obra es una celda de interrogatorio de un cuartel en plena dictadura uruguaya y esta trata sobre la interrogación y tortura de Pedro. En esta obra solo hay dos personajes, el Capitán (torturador) y Pedro (torturado).
Lo interesante del drama de Benedetti es que el rol del torturador y torturado se invierten a medida que se desarrolla la trama. Esta relación de torturador y torturado comienza en el primer acto con un Pedro recién torturado, completamente controlado por el Capitán, miedoso y sin voz. Conforme avanza el drama es posible ver cómo Pedro paulatinamente va tomando más espacio en la escena. En el acto 1 Pedro simplemente aparece en escena, no habla, si hace gestos, pero ni siquiera se le ve la cara porque está encapuchado. Ya en el acto 2, el personaje dice sus primeras palabras y comienza a interaccionar con su torturador, además de la mitad al final del acto ocurre la revelación de Pedro hacia el Capitán, en donde este insinúa que el Capitán se vendió y critica su nobleza y dignidad. El acto 2 representa en la obra el inicio del cambio de roles, donde el torturador pasa a ser Pedro y el Capitán el torturado. En la obra esto se puede ver, cuando las amenazas del Capitán ya no tienen impacto en Pedro, cuando el personaje empieza a interrogar al Capitán sobre su vida privada y principalmente cuando el Pedro reconoce la verdadera identidad del Capitán y descubre que en realidad era Coronel y llega finalmente a su vida privada.
A mi interpretación el motivo por el cual se produce el cambio de roles es el hecho de tener un arraigo. En la obra Pedro dice estar muerto, pero ¿Qué es estar muerto? Estar muerto es haber dejado el plano en el que vivimos, lo que conlleva a dejar los arraigos y ataduras. A diferencia de lo que pasa con el Capitán, personaje que “sigue vivo”, él continúa teniendo ataduras como lo que podría pensar su familia de su trabajo o arraigos sobre su vida privada. En el fondo el hecho de estar muerto significa una ventaja para el torturado, ya que al no tener nada que perder la tortura y amenazas no afectan. Por otro lado, para el torturador esto representa una completa desventaja, ya que, se pueden invertir los roles como sucede en la obra.
Esta situación que nos presenta a una especie de sublevación contra un superior, donde el sublevado no tiene nada que perder y el superior lo tiene todo que perder, a mi interpretación, representa la rebeldía existente de los que no tienen nada y lo perdieron todo contra los que lo tienen todo.
Este proceso se ha visualizado a lo largo de la historia pero sobre todo en el último tiempo en Chile por ejemplo. Los sectores sociales que han sido reprimidos y sobre todo pasado a llevar por los sectores más adinerados en este último tiempo han decidido rebelarse contra sus “superiores”. Estos al no tener el dinero suficiente en un sistema en donde todo es lucrativo, han perdido todo y se quedaron sin nada, educación, propiedad, etc. Por el contrario, los últimos mencionados al tener grandes patrimonios monetarios han podido lucrar y conseguir practicamente todo (educación, propiedades, lujos, etc), sin embargo se encuentran en una posición desventajosa ya que tienen mucho que perder. Esto significó en el estallido social de Chile el 2019 que los sublevados ganaron demasiado poder, llegando incluso a cambiar y redactar una nueva constitución. En el fondo se podría decir que los que eran peones antes, ahora son reyes y los reyes de antaño fueron tratados como peones y ahora terminaron igual que unos.
En mi opinión, la obra de Benedetti no representa una situación que no haya sido representada anteriormente, tampoco se muestra un tema nuevo y el formato de obra es el tradicional. Sin embargo, lo que a mi parecer es lo novedoso de la obra, es la forma en que esta se llevó a cabo. El hecho de mostrarnos la psicología de un torturador y la forma en que un torturado puede convertirse en un torturador es algo que nunca había leído antes y la forma en que se lleva a cabo es impresionante. Por otro lado, el hecho de presentarnos una situación que representa la rebeldía y como el rebelde es capaz de todo ya que no tiene nada que perder me es muy interesante.
Benedetti, M. (1979). Pedro y el Capitán. Buenos Aires: Ediciones La Cueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario