sábado, 6 de noviembre de 2021

La mirada de los niños: Análisis y reflexión personal

 Por Amelia Barceló


La novela “Formas de volver a casa” del autor chileno Alejandro Zambra habla de un niño nacido y criado en época de dictadura militar chilena, que mediante la escritura busca reflexionar y recordar su vida de infancia y de adulto. Para esto el autor separa la obra en dos niveles narrativos que se van alternando: I. Personajes secundarios, II. Literatura de los padres, III. Literatura de los hijos y IV. Estamos bien. En un nivel cuenta desde la mirada de niño y en el otro desde la perspectiva de un escritor que está escribiendo un libro sobre su niñez. Ambos comparten características con Alejandro Zambra. 


Luego de leer la tesina “Llenar el vacío; La memoria y el uso de autoficción en la novela Formas de Volver a casa de Alejandro Zambra”, que plantea que la novela tiene rasgos de autoficción y metaficción que se ven reflejados en el uso de estos dos niveles narrativos, me llamó la atención como nuestra memoria se puede ver alterada con el paso del tiempo, convirtiéndose así en un tipo de ficción creada por nosotros mismos. 


Todos hemos vivido esa sensación de volver a un lugar que vimos cuando pequeños y se nos hace mucho más pequeño de lo que nosotros creíamos, o como antes sentíamos las cosas con mucha mayor potencia, como cuando columpiabamos en la plaza o saltábamos en una cama saltarina, cosas tan simples para nosotros ahora, eran momentos de adrenalina en el pasado. O también a veces ocurría todo lo contrario, como la muerte de un familiar, siendo pequeños nuestros papás  hacían  todo lo posible para que no sintiéramos ese tipo de dolor, por lo que a veces endulzaban un poco la realidad o a veces incluso la ocultaban. Esta fue la realidad de muchos niños en el periodo de dictadura chilena.


En general, las dictaduras se destacan por la violencia, el miedo, la censura y la represión, Chile no fue una excepción a la regla, por el contrario, en el periodo de dictadura se destaco por la persecución politica a los opositores, seguido por la tortura en distintos puntos de Santiago y Chile. Ante esto, la realidad chilena sé dividió en dos, quiénes fueron testigos de la brutalidad de la dictadura y los protegidos por su entorno o por la sociedad que vivieron vidas relativamente normales en comparación con el resto.



En la obra nos muestran la vida de este niño, que si bien sabía parte de lo que ocurría en el país, no era consciente de la gravedad del asunto, por lo que él vivía una vida normal junto a su familia y amigos. Años más tarde se daría cuenta de lo vivido por sus pares, ante esto el autor busca comprender su historia y así “definir su identidad”. A medida que el avanza la novela podemos ver cómo el autor no tiene certeza de lo que fue real o lo que es parte de su imaginación para rellenar momentos de su vida, sin embargo, yo tengo otra teoría, creo que muchas cosas que ponemos en duda sobre nuestra niñez, pueden ser parte de la mirada que uno tuvo como niño, que puede ser diferente a la realidad adulta, sin embargo, es parte de la realidad de los niños, que no lo hace menos real, sino diferente. 

Luego de hacer este análisis al leer el libro y la tesina sentí automáticamente la necesidad de recordar mi pasado, cosa que hoy en día uno no tiene la costumbre de hacer, todo por esta rutina agitada que mantenemos. Y tal como esperaba, sentí esa inseguridad sobre lo que estaba recordando, por lo que decidí recordar junto a mis papás. De lo que más hablamos fue, de viajes que habíamos hecho como familia, y en general todo calzaba, no obstante, hubo momentos en los que nuestros recuerdos no calzaban por completo, cómo cuando mis papás recordaban lo inseguros que se sentían llevando niños pequeños, mientras que yo recordaba sentirme libre corriendo por las calles de Perú. Diferíamos en cosas tan simples, pero creaban historias completamente opuestas. 

Al igual que en la obra, tengo dudas de lo que he vivido realmente, sin embargo tengo la certeza de que lo que recuerdo no es falso, sino mi realidad. Ahora siento la necesidad de recordar, porque tengo claro que mi perspectiva puede cambiar en el futuro y quiero tener la certeza de lo que he vivido, quiero saber quien soy y de dónde vengo, aunque parezcan cosas simples, a veces son las más complicadas de cumplir. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Desconocerse para conocerse mediante la escritura Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado...