Tengo miedo torero: una novela que resucita la marginalidad y represión en dictadura
por Laura Wielandt
Pedro Lemebel fue escritor y cronista chileno. Sus escritos y obras abordan temas de la marginalidad chilena y tengo miedo torero no es la excepción. El año 2001 publicó lo que sería una novela extraordinaria que toma lugar en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y narra una historia de amor imposible en tiempos del fallido atentado contra Augusto Pinochet ocurrido el 7 de septiembre de 1986.
Tengo Miedo Torero es una lectura fresca, escrita con bastante ironía y sarcasmo en la que se aluden temas asociados a realidades más profundas de la vida cultural, social y política Chilena de los años 80. Se aluden estos temas desde la representación de marginalidad y de las problemáticas de la comunidad homosexual en la dictadura hasta las constantes protestas, la violencia de los Carabineros de Chile que reprendían a los manifestantes y los anuncios de Radio Cooperativa, quien realizó hazañas importantes de radiodifusión opositora a la dictadura militar.
La marginalidad y las problemáticas de la comunidad homosexual en la dictadura se observan desde un principio con nuestra protagonista “La loca del frente”, quien al avanzar la historia muestra una variedad de matices y recursos culturales, expresivos, lingüísticos
para exponer las distintas facetas de la protagonista, ingenua, querible y vulnerable, avasallante y dependiente, luchadora e incomprendida. Pero nuestra Loca claramente no está sola…
“Un maripozuelo de cejas fruncidas que llegó preguntando si se arrendaba ese escombro terremoteado de la esquina” (Lemebel, 2001).
Carlos, opositor de la dictadura y objeto de deseo y obsesión de la loca. Ambos se adentran a la resistencia y desarrollan un amor clandestino e imposible a través de la lectura. Este amor aborda la clandestinidad y la represión desde una doble perspectiva, la política y la sexual. Ambas perspectivas se manifiestan desde el poder contra los opositores a la dictadura y contra las minorías que desafiaban los cánones y los estándares más tradicionales.
Sin embargo, Lemebel nos entrega con su particular estilo un escenario completo de todo lo mencionado anteriormente. Lemebel da como producto un collage en que se encuentra reunida una mezcla surtida de hechos policiales, las constantes protestas, la violencia ejercida por miembros policiales del Estado, paisajes sociales, políticos y culturales de la época, un atentado contra Pinochet, anécdotas de niñez de los personajes, que nos acercan más a una pequeña explicación de la personalidad del dictador o de los abusos realizados hacia la loca en su constante marginalidad de infancia, canciones populares como las “Canciones cebolla” o “canciones de radio AM”, como se dirían coloquialmente. De ellas se sirve Lemebel, para construir la personalidad de la Loca del Frente. Continuamos también con dichos, refranes, escenas del Cajón del Maipo, en la intimidad del Matrimonio de Augusto Pinochet y Lucia Hiriart, poblaciones de Santiago, el litoral central y las memorables figuras del mantel de la playa que cierra el ciclo de esta extraordinaria historia.
Para finalizar, considero a esta novela imprescindible para cualquier persona chilena. Trata asuntos que no son menores y que no deben olvidarse. Son parte importantísima de nuestra cultura “Chilensis”. Como dijo Jose Saramago “hay que recuperar, mantener y transmitir memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”.
Fuentes
Lemebel, Pedro (2001) Tengo mIedo torero, de Pedro Lemebel
La Tinta (2020) Tengo miedo torero, los sueños y pesadillas de un País